INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Discurso capitalista y Terrorismo de Estado: aproximaciones al análisis político-ideológico de las memorias del pasado reciente desde el postestructuralismo y la izquierda lacaniana
Autor/es:
VARGAS, MERCEDES; GALETTO, NICOLÁS; MATTOS, MICAELA; FOA TORRES, JORGE GABRIEL; AMBROGGIO, AGUSTÍN; SELOUMA, SHAMS; BUDASSI, LUCÍA; MAGRIN, NATALIA; SALAMANCA AGULEDO, KATHERINE; SERNA ROSAS, MACARENA
Libro:
La Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Villa María
Editorial:
Universidad Nacional de Villa María
Referencias:
Año: 2019; p. 95 - 109
Resumen:
Nuestra intención en este trabajo es poner en diálogo diversas perspectivas como condición de posibilidad para la producción de nuevos sentidos y ampliación del campo de análisis. Particularmente, nos centraremos en aquellas herramientas que el postestructuralismo y la izquierda lacaniana nos brindan para preguntarnos sobre los trabajos de memorias en relación al terrorismo de Estado en el neoliberalismo. Una de las estrategias de abordaje será dar cuenta de los procesos de identificación en los sujetos del testimonio en relación al terrorismo de Estado. En esta dirección, entendemos que las memorias son una herramienta crucial como punto de anclaje y forma narrativa que ofrece posibilidades novedosas a las identidades amenazadas por el carácter homogeneizante del pseudo-discurso capitalista. Este se caracteriza por pretender objetivar los discursos, condicionándolos mediante el mercado y el sistema jurídico normativo, dispositivos que producen una eliminación de las diferencias económicas, sociales, culturales, religiosas, habilitando nuevas formas de miseria caracterizadas no ya por la carencia sino por el exceso (Alemán, 2014). En este sentido, el vínculo entre política y psicoanálisis nos sirve de brújula para comenzar a pensar en la construcción de nuevas discursividades que generen ´impasses´ o cortes al discurso capitalista propiciando la emergencia de relatos alternativos capaces de reconocer y advertir sobre el carácter contingente y socio-histórico del neoliberalismo.