INVESTIGADORES
POWELL Priscila Ana
capítulos de libros
Título:
Desinfección Solar de Aguas por Fotólisis y Fotocatálisis: Aplicación en Tucumán, Argentina
Autor/es:
POWELL P.A..; LITTER M.,; BLESA M. A; M. C. APELLA
Libro:
Medioambiente en Iberoamérica. Visión desde la Física y la Química en los Albores del Siglo XXI
Editorial:
Ediciones Gráficas Diputación de Barajoz
Referencias:
Lugar: Barajoz; Año: 2006; p. 725 - 733
Resumen:
Una alta proporción de las enfermedades que afectan principalmente a áreas rurales de países en desarrollo son causadas por microorganismos patógenos transmitidos por el agua. Anualmente se registran de 6 a 60 millones de casos de enfermedades gastrointestinales, las cuales pueden llegar a ser fatales, especialmente en caso de niños y ancianos.Las aguas de las áreas rurales pueden presentar una gran variedad de microorganismos como bacterias, virus y protozoarios, debidos a una combinación de factores socioeconómicos, ambientales y geopolíticos. La desinfección solar por fotólisis (SODIS) y fotocatálisis heterogénea solar (FHS) son métodos de punto de uso efectivos, económicos y de fácil aplicabilidad en áreas de escasos recursos que no cuentan con red de agua potable.En el presente trabajo se realizaron estudios orientados a validar las tecnologías SODIS y FHS. En el último caso se usó TiO2 Degussa P-25 como catalizador adherido a diferentes soportes (pared de botellas PET y esferas de porcelana). Los ensayos se realizaron en aguas sintéticas (composición química semejante a aguas naturales cargadas con bacterias del grupo de las coniformes) y naturales extraídas de varios pozos de la localidad de Los Pereyra (Tucumán, Argentina). Los microorganismos indicadores de contaminación fueron coliformes totales y fecales, Enterococcus faecalis y eventualmente Pseudomonas aeruginosa. Su enumeración se realizó mediante la técnica de membrana filtrante (TMF). La eficacia de las dos metodologías sobre la desinfección bacteriana se evaluó considerando: a) la cantidad de energía depositada (que depende de la intensidad de la radiación y del tiempo de exposición); b) la temperatura; c) la turbidez de las muestras de agua; d) el pH; e) el tipo de soporte del fotocatalizador y concetración del mismo unido a perlas de porcelana; y f) la variación de la enumeración bacteriana en períodos posteriores a la irradiación (efecto de protección residual de la FH frente a la recuperación del desarrollo microbiano). Ambas tecnologías brindaron niveles de desinfección aceptables después de 4 h de exposición a la radiación solar en primavera, verano y otoño y cierta protección residual contra el aumento de la población bacteriana durante las 24 h siguientes al tratamiento (especialmente en las muestras de agua sintética). Las variaciones en los valores iniciales de pH, conductividad, oxígeno disuelto y concentración no influyeron en la eficiencia del proceso de desinfección en ninguno de los casos. La principal ventaja de SODIS es su simplicidad y la de FHS es su mayor versatilidad, ya que además permite la destrucción de contaminantes químicos. La destrucción microbiana , por el efecto combinado de SODIS y de esta condicionada por el TiO2 , es conceptualmente interesante porque los mencanismos de protección de las bacterias podrían hacer a las mismas resistentes al ataque por solo una de estas técnicas.