INVESTIGADORES
PIQUE Maria Del Pilar
capítulos de libros
Título:
Serie de Estudios n°1. Las condiciones de trabajo en la Provincia de Buenos Aires: documentos presentados en la Primera Edición del Concurso Bicentenario de la Patria año 2010
Autor/es:
LINDENBOIM, J., GRAÑA J.M., KENNEDY D., PIQUÉ P, L. SANNI Y JIMENA VALDEZ
Libro:
Evolución de las condiciones de trabajo y sus límites el caso de los aglomerados de la Provincia de Buenos Aires
Editorial:
de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
Referencias:
Año: 2011; p. 27 - 84
Resumen:
Nuestro país se ha enfrentado en los últimos siete años a un proceso muy peculiar: en el marco de un crecimiento económico sin precedentes -donde no estuvieron presentes las fuertes oscilaciones de corto plazo características de la Argentina- la mejora en el bienestar de los trabajadores, aunque evidente, no ha sucedido a la velocidad ni con la intensidad que dicho crecimiento a priori permitiría suponer. Este proceso dejó al descubierto que el crecimiento económico no es condición suficiente para alcanzar mayores niveles de bienestar para la población. Esta ?esperanza fallida?, resultado de cuatro años de recesión y de una crisis sin precedentes que elevaron la pobreza y la desocupación a los máximos niveles históricos en la Argentina, ha puesto en evidencia la necesidad de la aplicación de políticas públicas eficaces que, a partir de una revalorización del trabajo en sí mismo, transformen la realidad en la que se desenvuelven los trabajadores. El mundo del trabajo funciona como una ?caja de resonancia? de la evolución económica de un país; de este modo, no sólo refleja los cambios que allí suceden, sino que los lleva directamente a la economía familiar. El mercado de trabajo constituye, efectivamente, la principal fuente de ingresos de la mayor parte de la población: es el ingreso laboral el que determina en gran medida el ingreso total del hogar y, en consecuencia, la capacidad de consumo. En este marco, el primer paso para comprender los problemas existentes y diseñar aquellas políticas que incidan en la mejora de las condiciones de vida no puede entonces ser otro que realizar un diagnóstico consistente de las condiciones y el medio ambiente en el que los trabajadores se desenvuelven. Esto exige una interrelación entre el análisis de la realidad y la planificación y ejecución de políticas, tarea que dista de ser sencilla. La desvinculación iniciada hace varias décadas (y aún vigente) entre los centros de estudio -encargados del análisis de la economía argentina- y los distintos organismos estatales -abocados al diseño de políticas públicas- no fue inocua sino que, por el contrario, trajo aparejada la aplicación de políticas sin un diagnóstico certero acerca de la causa y forma de los problemas estructurales y, por lo tanto, imposibilitadas de revertirlos. Este problema se vio profundizado por la escasez de análisis de largo plazo (originada en parte en las dificultades de información pública adecuada, responsabilidad del Estado) que impidió una visión más acabada de los problemas que aquejan a nuestro país. Las dificultades que dicha desvinculación ha venido imponiendo se evidenciaron aún más en un marco como el de los últimos años, en el que la mejora en las condiciones macroeconómicas y en los niveles de empleo conllevó cambios restringidos a lo cuantitativo, lo que probablemente explica la imposibilidad de reducir aún más la pobreza y la desigualdad y transformar positivamente las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Claramente, estas mejoras ?de cantidad? en términos de generación de empleo y reducción de la pobreza representan un avance sustancial respecto a la gran crisis económica que significó la devaluación de 2002. Sin embargo, en base a ese necesario análisis de largo plazo podríamos señalar varias cuentas pendientes, relativas al nivel de remuneraciones como a la calidad o protección de tales empleos. Todas ellas requieren de análisis específicos para su superación, necesarios para poner los problemas actuales en su debido contexto. El presente trabajo se propone comenzar a superar la desvinculación anteriormente mencionada, a partir del análisis de los cambios en los mercados de trabajo urbanos de la Provincia de Buenos Aires (en relación estrecha con los comportamientos macroeconómicos del país a lo largo del período, así como con los problemas estructurales heredados y propios de este proceso) como punto de partida eficaz para repensar las políticas existentes, de modo tanto de actuar sobre los problemáticas presentes de forma más efectiva, como de construir nuevos instrumentos de intervención. En base a nuestros antecedentes en el estudio de las problemáticas del mercado del trabajo, y en el marco de la temática del presente concurso, esta propuesta tiene como eje la incidencia del contexto macroeconómico y del mercado de trabajo sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en la Provincia de Buenos Aires, en la que se buscará evaluar dichas condiciones con los estándares de trabajo decente elaborados y promovidos por la OIT. A través del estudio de variables centrales como son el nivel de ocupación, la calidad del empleo y el nivel de remuneraciones según las características propias del trabajador (sexo y nivel educativo), procuraremos construir un índice que refleje el grado de mejora de las condiciones de trabajo, para dilucidar cuáles han sido los principales avances y limitaciones de este proceso, y determinar quiénes y por qué han quedado de lado del mismo. A partir de este análisis, se discutirán cuáles deben ser los núcleos centrales de las políticas encaminadas no sólo a mejorar las condiciones de los ya ocupados, sino también para que se transformen en vehículo de inclusión de nuevos sectores.