INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
capítulos de libros
Título:
Prensa y dictadura en Argentina. Consideraciones teóricas, metodológicas y conceptuales
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Libro:
Prensa, poder y opinión pública De la lucha por la libertad de expresión a la era de la posverdad
Editorial:
Cedrus Histórica
Referencias:
Lugar: Alcalá de Henares; Año: 2019; p. 319 - 339
Resumen:
A poco más de 40 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar que gobernó la Argentina (1976-1983), la reconstrucción histórica de lo entonces sucedido aún provoca interrogantes, genera contradicciones y motiva disputas en el espacio público. Gran parte de la investigación sobre el problema del terrorismo de Estado ha estado dedicada a abordar las dimensiones ideológicas, políticas y psicológicas del fenómeno. Sin embargo, en esta contribución nos proponemos reflexionar sobre la dimensión representacional y visual del terrorismo de Estado en la prensa gráfica masiva y sus efectos sociales vinculados a la implementación del plan represivo.El estudio de esta dimensión abre un amplio abanico de problemas y de potenciales investigaciones que permite dar cuenta de uno de los rasgos fundamentales del plan represivo implementado por las Fuerzas Armadas, el de su visibilidad pública. Preguntarse por ella supone entonces avanzar en las comprensión, en un sentido histórico, de las representaciones elaboradas sobre la violencia represiva, construir periodizaciones que permitan dar cuenta de las continuidades, cambios, rupturas y resignificaciones en la evolución de posicionamientos editoriales, indagar acerca de las condiciones de producciónde esos discursos periodísticos, describir los lenguajes y los formatos periodísticosdisponibles, explorar sus variaciones a lo largo del tiempo y, finalmente, analizar el modo en que la comunicación mediática masiva operó como condición de posibilidad de la violencia masiva estatal.Articulando elementos propios de la investigación empírica con herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas provenientes de diferentes disciplinas sociales, esta reflexión constituye un intento de construir una agenda de problemas y desafíos sobre el estudio de la violencia estatal en la prensa gráfica masiva durante la última dictadura militar en Argentina.