INVESTIGADORES
MAURO Karina Mariel
capítulos de libros
Título:
Análisis del léxico utilizado para describir el trabajo del actor en un corpus de críticas teatrales
Autor/es:
KARINA MAURO
Libro:
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2010; p. 694 - 702
Resumen:
La relevancia de la actividad teatral en Buenos Aires, tanto por su desarrollo histórico, como por la cantidad y calidad de sus propuestas, es reconocida mundialmente. Si bien la crítica teatral es un campo muy desarrollado, tanto periodística como académicamente, la consideración de la actuación es un área bastante inexplorada, sobre todo teniendo en cuenta la importancia del actor en el campo teatral argentino. Esto se evidencia en el reducido espacio que ocupa el análisis de la actuación en las críticas, así como también en la insuficiencia del vocabulario empleado para tal fin. Frente al desarrollo teórico que presenta el análisis del hecho teatral en su conjunto, la reflexión acerca de la actuación presenta una curiosa escasez terminológica, lo que conduce a los especialistas a emplear palabras prestadas de otras áreas e incluso a introducir comentarios ligados al habla cotidiana, cuando de describir el trabajo del actor se trata. Es por ello relevante la utilización de la Teoría de la Argumentación en la Lengua y la Teoría de los Bloques Semánticos de O. Ducrot y J.C. Ascombre, con el objeto de realizar un análisis de la utilización de esta terminología escasa, desperdigada muchas veces en una serie de comentarios impresionistas, o reducida a unos pocos adjetivos. El presente trabajo tomará un corpus de tres reseñas teatrales firmadas por diferentes críticos y publicadas en La Nación, periódico que conserva el mayor espacio dedicado a la crítica teatral actualmente: “Seductora puesta de Tantanián”, crítica de la obra Los Mansos del director Alejandro Tantanián, firmada por Alejandro Cruz y publicada el viernes 19 de agosto de 2005, “Instantáneas de la vida”, reseña de la obra Mi propio niño Dios dirigida por Julio Chávez, de Carlos Pacheco, publicada el lunes 15 de agosto de 2005 y “Una propuesta costumbrista”, sobre la obra La omisión de la familia Coleman de Claudio Tolcachir, escrita por Pablo Gorlero y publicada el sábado 20 de agosto de 2005. Nuestro objetivo es observar de qué manera, el valor argumentativo de los términos empleados, da cuenta de los discursos asociados acerca de la actuación que están circulando en dichos artículos.