INVESTIGADORES
SUAREZ Ana Lourdes
capítulos de libros
Título:
Diversidad religiosa en Buenos Aires: aproximaciones sociohistóricas y cuantitativas
Autor/es:
SUAREZ, ANA LOURDES Y LÓPEZ FIDANZA, JUAN MARTIN
Libro:
Estudios sobre Buenos Aires. Estructura social, historia y cultura
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 99 - 122
Resumen:
La vida en la ciudad se expresa en estilos de vida, culturas, valores y dinámicas locales que tienen su correlato en variedad de modos de creer y practicar lo religioso. En este capítulo se efectúa una aproximación al campo religioso en la ciudad de Buenos Aires poniendo particular foco en la situación religiosa de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Primero, nos adentramos brevemente en aspectos que dan cuenta de la diversidad religiosa de la ciudad. Luego caracterizamos la situación religiosa de la población. Para ello recurrimos al análisis de datos recogidos por encuestas realizadas a muestras representativas de residentes en la CABA en base a datos generados por el Barómetro de la Deuda Social de la UCA y complementando con otras fuentes de información. Antes de adentrarnos en el análisis de los datos de las encuestas discutimos las limitaciones de emplear este tipo de estrategia metodológica y las precauciones que requiere el uso de datos agregados para describir un campo religioso particular. Luego analizamos los datos, evaluando las habituales variables religiosas que se abordan en este tipo de estudios (creencia, práctica, afiliación/identidad/adscripción religiosa). Trabajaremos con cada una de estas variables desde distintos ángulos. En primer término comparamos los resultados para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires con los de otros espacios urbanos de menor tamaño y con el total del país. Luego, intentamos visibilizar cierta diversidad a partir de la estratificación socioeconómica, a través de la comparación de los resultados obtenidos para los habitantes de la ciudad que no habitan en villas de emergencia con aquellos que sí lo hacen, en busca de especificidades propias de estos espacios. En tercer lugar, desagregamos las frecuencias por sexo, la edad, el nivel de instrucción. Por último, buscaremos sintetizar los hallazgos encontrados.