INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
Lo íntimo y lo distante
Autor/es:
MATTONI, SILVIO; VALÉRY, PAUL
Libro:
Recuerdos poéticos
Editorial:
Dianus
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2017; p. 9 - 16
Resumen:
Aun cuando no se menciona ninguna circunstancia, ni se alude en ella al momento presente, esta conferencia de Valéry se dictó bajo la ocupación alemana. En esos mismos años, su autor había manifestado un espíritu no colaboracionista en un discurso de homenaje ?al judío Henri Bergson? en la Academia Francesa, lo que le valió su destitución de un importante puesto universitario. Salvo en un pasaje del final, cuando se dirige a los jóvenes que aspiran a escribir, el conferencista no se deja influir por la desolación circundante. A ellos, ?que desgraciadamente han sufrido las sacudidas que se conocen, que se hallan en una situación económica terrible, que también se hallarán en condiciones quizás deficientes desde el punto de vista de su propia vida, su vida física, material?, Valéry les adjudica una fe, la salvación por la fe en la escritura, no por una vana esperanza de triunfo, ya que tener esa expectativa implicaría haber llegado a un lugar que por consabido no puede ser interesante, sino en base a ?la esperanza de rehacerse a uno mismo?. Ahí se asoma la obra, a veces a espaldas de su autor, en la búsqueda incesante de una autoconstitución, en la destrucción reflexiva de lo ya hecho. Y la obra, anónima o personal, puede negar por su misma forma irrefutable el caos de una prosa mundana y repetida, la política de la guerra, la crasa utilidad de los prejuicios. En este sentido pudo decir Borges que Valéry era un símbolo, sin más nación que su puerto natal, desconfiando de la inspiración pero también de la ciencia, como un emblema del esfuerzo por conocer lo que se hace al escribir. Parafraseando a Henri Michaux, podría leerse bajo la figura de Valéry un lema que rece: ?los versos nos aburren con su paraíso, que nos den más bien un poco de conocimiento?. Sus escritos, más ensayos que poemas, se dedican entonces a construir la figura que haga posible esa orientación mental. Y ante los entusiasmos de un más allá del yo, aunque sin olvidar el papel de lo involuntario en un estado que precede a la expresión poética propiamente dicha, Borges concluye que ?prefirió siempre los lúcidos placeres del pensamiento y las secretas aventuras del orden?.