INVESTIGADORES
DETTANO Andrea
capítulos de libros
Título:
Los programas sociales en la Ciudad de Buenos Aires: ¿una convivencia no muy feliz?
Autor/es:
FLORENCIA CHAHBENDERIAN; ANDREA DETTANO
Libro:
POLÍTICAS SOCIALES Y CUESTIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Editorial:
Estudios Sociológicos Editora
Referencias:
Año: 2018; p. 131 - 156
Resumen:
Partiendo de concebir a las políticas sociales como las formas en que el Estado percibe, organiza y articula los distintos modos de resolución de la cuestión social y su contribución con la reproducción del régimen de acumulación (Gough, 1982; Halperin Weisburd, 2011; Grassi, 2003; Danani, 2004; De Sena, 2014, 2016), y como resultado de las reflexiones e indagaciones que venimos llevando a cabo en el marco del Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE) desde el año 2013, este capítulo se propone comenzar a caracterizar cómo se da la superposición de dos Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso (PTCI) en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (uno de cobertura local y otro nacional), y cuáles son los conflictos que dicha convivencia suscita, así como cuál es la percepción sobre los mismos por parte de los sujetos beneficiarios y de los técnicos involucrados en su implementación. Los PTCI, se han consolidado, desde la década de los ´90, como la manera de atender a la población en situación de pobreza que tuvo como escenario al continente latinoamericano y ya se ha expandido a numerosos países del Sur Global, llegando hasta los Estados Unidos (Lavinas, 2014; De Sena, 2018).A partir de la utilización de una estrategia cualitativa de indagación, por medio de entrevistas en profundidad a sujetos beneficiarios y técnicos de los programas en cuestión, trabajamos algunas dimensiones de análisis para comenzar a reflexionar sobre los problemas de superposición de los programas sociales. En esta dirección, las principales cuestiones que emergen en relación a la convivencia de CP y AUH en la Ciudad de Buenos Aires son: la duplicación de intervenciones sociales similares, la competencia entre programas y niveles gubernamentales, y la falta de claridad sobre éstos por parte de los beneficiarios.