INVESTIGADORES
SCHWEITZER Alejandro Fabian
capítulos de libros
Título:
Territorios en proyecto en la Patagonia Austral
Autor/es:
SCHWEITZER, ALEJANDRO
Libro:
Dinámicas Mundiales, Integración Regional y Patrimonio en espacios periféricos
Editorial:
UNPA
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2005; p. 48 - 61
Resumen:
TERRITORIOS EN PROYECTO EN LA PATAGONIA AUSTRAL   Alejandro SCHWEITZER· RESUMEN     El territorio puede ser visto como espacio de disputa y articulación entre actores y a su vez lugar de ejercicio y construcción material de ese poder en el espacio, donde las condiciones "actuales" son resultantes de territorialidades "heredadas" de generaciones anteriores.  De las cuatro instancias que se encuentran articuladas dialécticamente en los procesos de formación de territorios –del espacio geográfico y el espacio económico en el estrato inferior, del espacio de lo político y las ideologías territoriales hacia arriba- este trabajo se centrará sobre la articulación del espacio político y la infraestructura económica y geográfica. A pesar de esta particularización, no se puede dejar de lado el conjunto del esquema de análisis las "formaciones socio-espaciales" -las "dimensiones espaciales de las formaciones sociales", dependiendo el autor desde el cual se realice el acercamiento-[1]. Las acciones de ordenamiento del territorio son acciones voluntarias y reflexivas por parte de una sociedad, se relacionan con la construcción de su territorio y expresan la articulación contradictoria de intereses de actores y grupos sociales. Estos distintos grupos genera diferentes territorialidades sociales de acuerdo a sus formas de vivir el espacio, consciente o no de ello, proyecta esas modalidades de uso del espacio, es portadora de un proyecto de territorio. Por lo tanto, visto desde las instancias políticas e ideológicas del enfoque de las formaciones socio-espaciales, un proyecto de territorio nunca es neutro, así como tampoco son neutras las estrategias para llevarlo adelante. En tanto implica disputa por la apropiación del espacio, conflictos entre usos, entre visiones diferentes del territorio, disputa por la apropiación y construcción del espacio de lo social y de lo político. Desde el espacio de lo político, el "espacio del poder", de articulación de intereses de los actores, grupos, sectores sociales, el Estado en sus diferentes niveles es fundamental en todo proceso de planeamiento. Esta a cargo de la formulación y puesta en práctica de políticas regionales –sectoriales y territoriales-, construcción y mejora de equipamientos e infraestructuras, creaciones de áreas protegidas o formulacion de normativas sobre usos del suelo y localización de actividades. Supone también la articulación o complementación entre políticas, proyectos y programas entre las distintas instancias y escalas de los sectores públicos regionales y locales. Partiendo de los escenarios que rondaron el país en los últimos años y considerando la diversidad de proyectos anunciados y en marcha en el sur de la Provincia de Santa Cruz en tanto espacio periférico, el objetivo del trabajo consiste en identificar y analizar los diferentes proyectos de territorio, en mostrar la necesidad de contar con proyectos de territorio en las escalas regional, provincial y microrregionales, que garanticen condiciones de acceso a infraestructuras y saberes y la preservación del patrimonio social por las colectividades locales y su articulación solidaria con las estrategias provinciales y regionales. · Doctor en Geografía, Ordenamiento del Territorio y Urbanismo, Investigador CONICET y Profesor UNPA-UARG. [1] Varios autores desde la geografía se encuentran realizando aportes desde el enfoque que algunos denominan de la geografía crítica o radical, desde los años 70 donde puede citarse a Henri LEFEBVRE. En los últimos años se destacan los aportes, entre otros autores, de Guy DI MÉO (1991 y 1998), David HARVEY (1996 y 2001), Milton SANTOS (1996 y 2001) y Edward SOJA (1993 y 1996) . En este trabajo se sigue un enfoque cercano al de DI MÉO, Guy (1991) L´homme, la société, l´espace, Paris, Anthropos-Economica.