INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
capítulos de libros
Título:
Aportes para comprender la lógica de generación del empleo precario.
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR
Libro:
Convivir con la incertidumbre: aproximaciones a la flexibilidad y precarización del trabajo en Argentina
Editorial:
CICCUS; CEIL-PIETTE CONICET
Referencias:
Año: 2010; p. 221 - 247
Resumen:
El objetivo de este capítulo es el de presentar desde la teoría económica de la Regulación, una visión sintética y de conjunto del surgimiento de los trabajos/empleos precarios y de su rol dentro de la actual configuración del modo de producción capitalista, para servir de contexto histórico y conceptual a las investigaciones sobre el tema y distinguirlo de los conceptos de informalidad y trabajo no registrado.En primer lugar, es necesario recordar que la precariedad, definida como la inseguridad y la inestabilidad del trabajo y el empleo existió incluso antes de la emergencia del modo de producción capitalista (MPC), y los empleadores recurrieron a ella cada vez que lo necesitaban porque tenían el poder para hacerlo, no existían organizaciones sindicales ni el derecho del trabajo, y las reglas vigentes dentro de los talleres de las corporaciones sólo eran válidas válidas para sus miembros, que constituían un universo muy reducido de trabajadores, una suerte de ?mercado interno? y ?mercado primario? en esa época (como más tarde postularán Piore y Sabel (1988). Pero bajo sus diversas modalidades actuales, el trabajo y el empleo precarios surgen históricamente como consecuencia de la crisis del régimen de acumulación keynesiano-fordista en la década de los años 70, cuando se agotaron las posibilidades de seguir incrementando las tasas de crecimiento de la productividad recurriendo a los procesos de trabajo tayloristas y fondistas y a la obtención de economías de escala provocadas por la demanda de bienes de consumo durable por parte de los asalariados. En consecuencia caen las tasas de ganancia, generando como contra-tendencia la revalorización del papel de las libres fuerzas del mercado como mecanismo para lograr la mejor asignación de recursos y un proceso de ajuste y de reestructuración económica. El mismo estuvo enfocado hacia la flexibilización del uso de la fuerza de trabajo y la reducción de los costos laborales directos e indirectos. Es decir que se inscribe como un fenómeno estructural en la lógica de la producción y acumulación del capital para incrementar la competitividad internacional vía precios, pero que adoptó diversas modalidades nacionales según el paradigma productivo en vigor.El contenido de este artículo sigue la siguiente lógica: Se parte de la lógica del modo de producción capitalista, recordando las grandes etapas de la evolución del proceso de trabajo en los países capitalistas industrializados, concentrando la atención en el taylorismo y el fordismo y la forma específica adoptada por la relación salarial durante los ?30 años gloriosos? (los llamados ?verdaderos empleos?) en un contexto caracterizado por crecimiento económico, altas tasas de inversión, el pleno empleo, elevados salarios reales que se ajustaban según la inflación y el incremento de la productividad, con garantías de seguridad y estabilidad, hasta que se desencadena la crisis de los años 70. Desde entonces se consolida en esos países, y como consecuencia en el resto del mundo, un nuevo paradigma productivo donde el peso del ajuste se hace sobre la fuerza de trabajo, instaurando la flexibilidad y promoviendo ?formas específicas? y atípicas de empleo? como condición para reducir el costo de la fuerza de trabajo y aumentar la libertad de gestión empresarial para hacer frente a los cambios impredecibles de la demanda, impulsada por los procesos de transnacionalización y financiarización de las economías. Ese es, desde la Teoría de la Regulación, un momento clave en el origen de los procesos generalizados de precarización con sus diversas modalidades que se caracterizan por la inseguridad y la inestabilidad en el empleo, rasgos distintivos de la precariedad.