INVESTIGADORES
NEFFA Julio Cesar
capítulos de libros
Título:
Revisitando enfoques teòricos institucionalistas sobre el mercado de trabajo
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR.
Libro:
Teorías Económicas sobre el mercado de trabajo.III. Análisis Institucionalistas
Editorial:
Fondo de Cultura Económica,
Referencias:
Año: 2017; p. 79 - 138
Resumen:
   Este capítulo se va a referir a los aportes realizados por la teoría económica denominada institucionalista a la Economía del Trabajo y especialmente al estudio de los sindicatos, del proceso de negociación colectiva y a sus efectos sobre la determinación del nivel de empleo y de salarios. Las demás instituciones del mercado de trabajo no han sido estudiadas con la misma profundidad por los fundadores de esta teoría por razones que explican variosespecialistas (Gautié y Neffa, 1999). Pero antes de entrar directamente en el tema cabe hacer unas referencias de tipo general.Según Bruno Théret, a diferencia de las corrientes que adoptan el individualismometodológico, los institucionalistas plantean la necesidad de repensar en el papel de las mediaciones entre estructuras sociales y comportamientos individuales para comprender a estos, e identificar cuales son las formas colectivas de expresión. Esas mediaciones son precisamente las instituciones. Pero no se trata de una teoría meramente económica, pues el mismo enfoque se ha desarrollado en la ciencia política (con la teoría de la elección racionalponiendo el acento en el cálculo que hacen los agentes como instrumento para adoptar una estrategia de comportamiento) y en la sociología (con la teoría de las organizaciones que atribuyen mucha importancia a los enfoques culturales). Las instituciones son entonces para algunos enfoques teóricos los marcos morales y cognitivos de referencia que sirven de fundamento a la interpretación y la acción, siendo un resultado intencional, casi contractual de los agentes, para optimizar en función de sus intereses. Tendrían raíces normativas, que condicionan las conductas individuales. Para otros, en cambio, las instituciones son simples derivaciones de comportamientos rutinarios, que resisten a los cambios. En cuanto a la utilidad de las instituciones, las corrientes teóricas modernas postulan que son soluciones eficaces para hacer frente a las fallas del mercado, como los problemas de oportunismo, de información imperfecta y asimétrica y a los costos de transacción y de control. Es decir que las instituciones son necesarias para resolver problemas de coordinación, como postulan los convencionalistas. Para otros, son esencialmente una fuente de regulación de conflictos inherentes a la existencia de intereses diferentes y de poder asimétricos distribuidos entre losagentes (Théret, 2000).