INVESTIGADORES
BOCCOLINI Sara MarÍa
capítulos de libros
Título:
Reconstrucción histórica de los territorios periurbanos de Córdoba destinados a la producción de alimentos de proximidad. Desde su fundación en 1573 hasta principios del siglo XX
Autor/es:
BOCCOLINI, SARA MARÍA; DAMIÁN LOBOS; BEATRIZ GIOBELLINA
Libro:
La alimentación de las ciudades. Transformaciones territoriales y cambio climático en el Cinturón Verde de Córdoba
Editorial:
Ediciones INTA
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018; p. 59 - 78
Resumen:
El equipo del O-AUPA orienta sus esfuerzos al conocimiento y valoración de la agricultura en contexto urbano y periurbano. En ese sentido, entiende -junto a los autores de este libro que el cinturón verde de Córdoba (CV) es el territorio periurbano destinado a la producción de alimentos frescos para los ciudadanos que habitan la ciudad. Desde esta concepción es que se hace referencia a un territorio que cobra cada vez más importancia para entender el desarrollo de un sistema urbano en términos de sostenibilidad y eficiencia, más aún en elactual escenario de transformaciones socio-productivas, climáticas y ecosistémicas.Las consideraciones vertidas por los autores en este libro hablan de la situación actual del CV, expresando una extensa serie de procesos, complejidades y desafíos de diversa índole. Creemos que los aspectos sociales, económicos y políticos discutidos en este y otros foros respecto a la pérdida acelerada de este sistema productivo -incluyendo tierras, sistemas de regadío y productores-, encuentran su raíz principalmente en las transformaciones neoliberales implantadas a partir de 1976 a escala nacional. La desindustrialización de la matriz productiva local, la economía agrícola volcada a las commodities exportables y la financiarización de la acumulación (con su mayor correlato en la hipertrofia del sector inmobiliario) son las fuerzas motoras actuales de la crisis del CV. Sin embargo, la preeminencia de esta hipótesis de trabajo limita de alguna manera otrosabordajes, principalmente las lecturas y reflexiones históricas de largo plazo. En concreto, casi no existen antecedentes sobre historia urbana o agrícola que centren su mirada en las zonas de interfase o periurbanas. Es el objetivo de este artículo presentar los primeros acercamientos al estudio del CV desde una perspectiva histórica crítica.En este artículo se proponen algunas líneas de interpretación histórica sobre el rol de la agricultura de proximidad urbana, tomando algunos hitos en la historia de la configuración del territorio. Se toma como punto de partida la fundación de Córdoba en 1573, sin desconocer las preexistencias agrícolas de los pueblos originarios (que aquí no se desarrollan); se propone una extensión del análisis hasta primeras décadas del siglo XX, cuando se fortalece la configuración del sistema de regadío y las quintas de los gringos, que podría señalarse como inicio del sistema productivo-territorial hoy conocido como CV. No se continua el análisis ya que se considera que existen numerosos y excelentes trabajos sobre el período posterior, incluso como parte de esta misma publicación.