INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
capítulos de libros
Título:
Controles tafonómicos en conjuntos arqueofaunísticos de un sitio de la Puna de Atacama: Las ocupaciones tardías del Alero Tomayoc (Jujuy, Argentina)
Autor/es:
OLIVERA, DANIEL; GRANA, LORENA
Libro:
El manejo de los camélidos sudamericanos: una perspectiva multidisciplinaria
Editorial:
GZC-ICAZ-IIT
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004;
Resumen:
Este trabajo presenta los primeros resultados de los controles tafonómicos realizados sobre conjuntos arqueofaunísticos del sitio Alero Tomayoc (Sierra del Aguilar, Provincia de Jujuy), ubicado en el sector argentino de la Puna de Atacama.                El alero fue estudiado entre 1987 y 1990 por el equipo dirigido por la Dra. Daniele Lavallée, integrado por investigadores del C.N.R.S. (Francia) y el Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA (Argentina), en relación con el estudio de las ocupaciones humanas prehistóricas y sus procesos de cambio cultural a escala regional.                El Alero Tomayoc ofreció una secuencia de ocupaciones humanas entre alrededor de 4250 y 550 años A.P., ordenada en cuatro fases de ocupación en base a criterios cronológicos, estratigráficos y tipológicos. Si bien todas las ocupaciones poseían evidencias arqueofaunísticas, los conjuntos de las ocupaciones tardías son cuantitativamente los más importantes.                Los estudios iniciales de la arqueofauna del sitio, realizados por la Dra. Denise Pozzi-Escot, muestran un absoluto dominio de Artiodactyla, con una abrumadora presencia de la Familia Camelidae y escasa evidencia de Cervidae.                Las observaciones de los diferentes pisos de ocupación y de la estratigrafía del alero indicaron una sucesión de eventos separados en el tiempo y, debido a las diferencias cronológicas entre los pisos de ocupación, una historia compleja en los procesos de formación del registro arqueológico desarrollados en el sitio.                Debido a ello, se hacía interesante analizar la acción de los agentes tafonómicos con el objeto de evaluar las posibles alteraciones sufridas por los conjuntos arqueofaunísticos y contribuir con información adicional al análisis a nivel intrasitio.                Para este trabajo, seleccionamos las ocupaciones más tardías debido a que son las que ofrecen conjuntos cuantitativamente más significativos y acotados a un lapso relativamente breve de tiempo (ca. 1020±60 a 550±50 años A.P.).                Nuestra hipótesis fue que en la formación de los conjuntos arqueofaunísticos del Alero Tomayoc actuaron básicamente agentes culturales, pero que en los diferentes eventos de ocupación  los agentes naturales afectaron diferencialmente los restos faunísticos aunque no de manera crítica como para alterar significativamente su integridad.                                    Realizamos un análisis tafonómico de los conjuntos, con especial énfasis en las variables relacionadas con la meteorización natural, las huellas y marcas sobre los especímenes óseos y la densidad ósea. Finalmente, expondremos una discusión crítica de los resultados y algunas conclusiones en relación a la hipótesis planteada.