INVESTIGADORES
SEMAN Pablo Federico
capítulos de libros
Título:
Las formas políticas populares: más alla de los dualismos
Autor/es:
SEMÁN, PABLO
Libro:
Etnografias da Participacao
Editorial:
EDUNISC
Referencias:
Lugar: Santa Cruz (Rio Grande do Sul); Año: 2006; p. 155 - 174
Resumen:
La primera tentativa de realizar este trabajo quería comunicar datos y análisis que advertían sobre lo que me parecía un problema crecientemente presente en la literatura de cuño etnográfico sobre sectores populares: la referencia al clientelismo como una realidad independiente de los contextos culturales, circunscripta los fenómenos electorales y, fundamentalmente, como la simple negación de los ideales de ciudadanía. Me parecía, y me sigue pareciendo, que una vez que se hace consciente el hecho de que la ciudadanía es apenas un caso de lazo político (supongamos que es aquel en el que los que conforman una comunidad política se representan como iguales y se arrogan derechos en función de una ley universal) el uso del concepto clientelismo incurre en el error de dar un contenido positivo a una serie heterogéneas de categorías de ?no ciudadanía? y que la etnografía se condena a la esterilidad tratando de encajar sus descripciones en un término que, en realidad, debe cuestionarse. Guillermo O´Donnell , uno de los cientistas políticos que contribuyó decisivamente para encuadrar el análisis político referido a los países latinoamericanos como una ?transición a la democracia?, ha planteado los supuestos eurocéntricos de los modelos de democracia, la desatención al hecho de que las especificidades de la historia social y política latinoamericana modelan al agente de formas que difieren del trayecto ciudadanizante clásico. Es toda una ironía que mientras sociólogos y politológos comienzan a dudar de la universalidad del agente supuesto por las teorías sobre la democracia, la antropología volcada a la descripción del ?clientelismo? asuma la supuesta validez trans-contextual (universal) del contrario del sujeto democrático (el cliente). Por otro lado me preocupaba algo que ahora me preocupa aún más: el hecho de que los análisis políticos dividan entre las realidades clientelares y las luchas populares como si unas y otras no estuviesen interpenetradas y recíprocamente alimentadas o no naciesen de los mismos tipos de sujetos, de trayectorias en las que emergen configuraciones morales que ponen a la política en una perspectiva tal que esa dicotomía resulta secundaria e, incluso, improductiva.