INVESTIGADORES
DOSIO Guillermo Anibal Adrian
capítulos de libros
Título:
Enfermedades foliares en girasol y su relación con la formación del rendimiento y el contenido de aceite
Autor/es:
DOSIO, G.A.A.; QUIROZ, F.J.
Libro:
Avances en ecofisiología de cultivos de granos
Editorial:
Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 236 - 254
Resumen:
En este capítulo se realiza una enumeración y una breve descripción de las principales enfermedades foliares que afectan al cultivo de girasol en la República Argentina, y se discute sobre la incidencia que tienen en la formación del rendimiento y el contenido de aceite. ). Las principales enfermedades son producidas por hongos: Verticillium dahliae, que ocasiona marchitez y senescencia de hojas, Sclerotinia sclerotiorum, que produce podredumbre húmeda del capítulo, Puccinia helianthi, que genera la denominada Roya Negra, Plasmopara halstedii produciendo enanismo de planta, y Alternaria helianthi que ocasiona manchas de hoja, la mancha negra del tallo por Phoma macdonaldii y la mancha de la hoja por Alternaria helianthi y Septoria helianthi. Las enfermedades foliares son motivo de disminuciones en el rendimiento del cultivo de girasol en todas las regiones productoras de la República Argentina.  El efecto de las enfermedades sobre el desarrollo del cultivo de girasol depende del momento en que ejercen su acción patogénica. Hay enfermedades que proliferan en los estadíos vegetativos de desarrollo del cultivo (por ejemplo, infecciones tempranas del virus del mosaico del girasol), otras, como la marchitez por verticillium, ejercen su acción durante prácticamente todo el ciclo, y otras proliferan principalmente sobre el final del ciclo del cultivo (mancha negra del tallo). El efecto de las enfermedades foliares se observó en el porcentaje de intercepción de radiación,  en la eficiencia de conversión y/o en la partición de materia seca al grano, dependiendo de la enfermedad. Modelos simples basados en la duración del área foliar, la radiación interceptada, la fotosíntesis, etc., asociados con modelos de evolución de la enfermedad (en desarrollo para Phoma macdonaldii), permitirían, por ejemplo, establecer umbrales para la toma de decisión de aplicación de agroquímicos, o directamente de la conveniencia de siembra, en zonas de gran incidencia de la enfermedad. Trabajando en diferentes estratos de hojas de la planta permitirían, también, realizar una estrategia de protección orientada a ciertos estratos de hojas considerados de mayor importancia, a partir de la selección del momento adecuado de aplicación del producto.