INVESTIGADORES
BORELLA Florencia
capítulos de libros
Título:
Disturbaciones antrópicas recreativas del registro arqueológico en la costa del golfo San Matías, provincia de Río Negro, Argentina
Autor/es:
MANZI, L.M. Y F.BORELLA
Libro:
Serie Informe Científico Técnico, de la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral -UNPA-.
Editorial:
UNPA
Referencias:
Lugar: Río Gallegos; Año: 2009;
Resumen:
La porción de costa del golfo San Matías que pertenece a la Provincia de Río Negro abarca una extensión de aproximadamente 340 km. A lo largo de la misma se registraron materiales arqueológicos correspondientes a ocupaciones prehistóricas (ca. 5000-1000 años AP) e históricas (siglos XVIII y XIX), depositados en relación a las distintas unidades geomorfológicas que conforman el paisaje costero. Las actividades recreativas identificadas en este amplio sector del litoral marino comprenden la pesca deportiva, el buceo, la visita áreas protegidas y el disfrute de las playas. Las mismas son de carácter estacional y tienen como resultado que miles de personas visiten el golfo San Matías entre diciembre y marzo, entrando en contacto con el registro arqueológico. En este marco de referencia el objetivo de este trabajo es analizar el conjunto de actividades recreativas que se desarrollan fuera de los circuitos turísticos convencionales; es decir, que no son parte de las actividades y lugares de visita publicitados por los organismos de turismo provinciales y municipales, ni por agencias privadas. Los usos recreativos que resultan de interés son aquellos que enfatizan su carácter de espontáneo y esporádico, no obstante, como ya se ha mencionado, en ocasiones los usos espontáneos llegan a adquirir un carácter más programado, en función de la modificación del paisaje costero mediante el levantamiento de enramadas, la apertura de huellas y el estacionamiento de pequeñas embarcaciones. Pero, a pesar de ello, tales estrategias siguen siendo consideradas como usos espontáneos, dada la  ausencia de un gerenciamiento formal, sea privado u oficial. Las disturbaciones antrópicas producto de las actividades recreativas sobre el registro arqueológico parecen revestir un impacto menor que los daños identificados en relación a otras clases de usos relacionados con otros sectores de la actividad productiva, tales como la infraestructura vial, la extracción de áridos y la construcción. No obstante, es un hecho que la afluencia de turismo promueve la remoción de la cobertura vegetal, contribuyendo a que se determinen nuevos focos de erosión eólica que se van consolidando a causa del escaso potencial de recuperación de la cobertura vegetal. Al mismo tiempo, que se registra un aumento en la depositación de descartes actuales. Las actividades recreativas identificadas en este amplio sector del litoral marino comprenden la pesca deportiva, el buceo, la visita áreas protegidas y el disfrute de las playas. Las mismas son de carácter estacional y tienen como resultado que miles de personas visiten el golfo San Matías entre diciembre y marzo, entrando en contacto con el registro arqueológico. En este marco de referencia el objetivo de este trabajo es analizar el conjunto de actividades recreativas que se desarrollan fuera de los circuitos turísticos convencionales; es decir, que no son parte de las actividades y lugares de visita publicitados por los organismos de turismo provinciales y municipales, ni por agencias privadas. Los usos recreativos que resultan de interés son aquellos que enfatizan su carácter de espontáneo y esporádico, no obstante, como ya se ha mencionado, en ocasiones los usos espontáneos llegan a adquirir un carácter más programado, en función de la modificación del paisaje costero mediante el levantamiento de enramadas, la apertura de huellas y el estacionamiento de pequeñas embarcaciones. Pero, a pesar de ello, tales estrategias siguen siendo consideradas como usos espontáneos, dada la  ausencia de un gerenciamiento formal, sea privado u oficial. Las disturbaciones antrópicas producto de las actividades recreativas sobre el registro arqueológico parecen revestir un impacto menor que los daños identificados en relación a otras clases de usos relacionados con otros sectores de la actividad productiva, tales como la infraestructura vial, la extracción de áridos y la construcción. No obstante, es un hecho que la afluencia de turismo promueve la remoción de la cobertura vegetal, contribuyendo a que se determinen nuevos focos de erosión eólica que se van consolidando a causa del escaso potencial de recuperación de la cobertura vegetal. Al mismo tiempo, que se registra un aumento en la depositación de descartes actuales.