INVESTIGADORES
LANGER Eduardo Daniel
capítulos de libros
Título:
Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción socio-estatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino actual
Autor/es:
BARCALA ALEJANDRA; ANDREA BONVILLANI; MARIANA CHAVES; MARÍA FLORENCIA GENTILE; SILVIA GUEMUREMAN; EDUARDO LANGER; MARINA LARRONDO; VALERIA LLOBET; LILIANA MAYER; MARINA MEDAN; PEDRO NÚÑEZ; MELINA VAZQUEZ; PABLO VOMMARO
Libro:
Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual
Editorial:
CLACSO-UNIVERSIDAD DE MANIZALES-CINDE
Referencias:
Lugar: Manizales; Año: 2018; p. 85 - 108
Resumen:
El capítulo que aborda el caso argentino bajo el sugerente título de Quién cae dónde, hace un balance de los principales procesos que están teniendo lugar bajo la impronta del gobierno de Mauricio Macri y sus efectos, rupturas y persistencias para la situación de niños, niñas, y jóvenes. Elaborado por un amplio conjunto de investigadores e investigadoras, recupera algunas de las intervenciones realizadas en un panel organizado por el Grupo de Trabajo Juventudes e Infancias de CLACSO durante las XII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, realizadas en esa ciudad en agosto de 2017 en el marco de las celebraciones del 50 aniversario de CLACSO en Argentina. Las reflexiones, organizadas en cinco secciones, analizan las transformaciones en la formulación de las políticas sociales, en particular qué figuras y modos de intervención están produciendo las infancias y las juventudes en términos socio-estatales y los efectos de la construcción de un discurso meritocrático y lógicas de merecimiento, lo que se ilustra claramente con la mirada al ámbito educativo de nivel secundario y universitario que muestra cómo persisten y se profundizan las desigualdades, de las que se responsabilizan a los estudiantes, familias y docentes, al tiempo que se deslegitima el espacio educativo público.Ello se pone en diálogo con las transformaciones en los modos de movilización y participación juvenil, tanto desde la reconfiguración y la continuidad en los modos de organización juveniles como el proceso de estigmatización y criminalización de las juventudes militantes y/o movilizadas, lo que se articula con el análisis de la estigmatización ? institucional y mediática ? de las infancias y juventudes como sujetos peligrosos o patologizados, sobre los que se ejercen distintas formas de violencia y vulneración de derechos.El capítulo aporta múltiples informaciones que fundamentan estos procesos, entre las que destaca con particular relevancia la referencia a la desaparición forzada de Santiago Maldonado como ?caso paradigmático de puesta en jaque del estado de derecho, de criminalización y de aniquilamiento simbólico y físico de las juventudes durante el último año en la Argentina?, al tiempo que motivó una ola de movilizaciones y protestas en las que las juventudes tuvieron un lugar significativo