INVESTIGADORES
PERUZZOTTI Carlos Enrique
capítulos de libros
Título:
Introducción: La larga década kirchnerista, ¿ganada, perdida o desperdiciada?
Autor/es:
CARLOS GERVASONI; ENRIQUE PERUZZOTTI
Libro:
¿Década Ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo
Editorial:
Debates
Referencias:
Año: 2015; p. 11 - 18
Resumen:
Probablemente desde el regreso de la democracia en 1983 no hubo un fenómeno político que concitara tan diversos y contrapuestos diagnósticos como los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. La irrupción del ?kirchnerismo? en la escena política local dividió aguas en los diversos sectores que componen la opinión pública, resultando en evaluaciones totalmente contrapuestas acerca del legado de la larga década kirchnerista. Los diagnósticos sobre el periodo carecen de grises: o defienden incondicionalmente lo actuado o rechazan completamente todo lo acaecido en la década. Por un lado, aquellos alineados con el campo kirchnerista no dudan en calificar a Néstor y Cristina Kirchner como los mejores gobernantes que ha tenido el país desde el regreso de la democracia. El kirchnerismo, argumentan, implemento una batería de políticas públicas y de decisiones políticas progresistas que resultaron en el establecimiento de un modelo virtuoso de desarrollo que combina crecimiento económico e inclusión social. En contraste, los detractores del kirchnerismo consideran que decisiones políticas erróneas y la mala gestión llevaron a desperdiciar una oportunidad histórica única, dada las favorables condiciones externas que caracterizaron a esta última década, para reencauzar al país en una senda sostenida de desarrollo económico y social similar a la que había logrado a comienzos del siglo pasado. Lo que para unos es ?la década ganada? para otros representa una ?década perdida? o en el mejor de los casos ?desperdiciada?. Gran parte de dicho debate se vio reflejado en una profusa producción periodística y ensayística. El combate discursivo entre defensores y críticos del kirchnerismo se desarrolló en programas televisivos, radiales, revistas, periódicos, libros de investigación periodística que tendieron, por lo general, a alinearse prolijamente sobre alguno de los dos polos evaluativos en los que se dividía la opinión pública. De un lado, surgieron una variedad de productos periodísticos celebratorios de las figuras presidenciales y/o de diversos aspectos del periodo, siendo los más notorios los programas televisivos 6, 7, 8 y Duro de Domar, las revistas Debates o Veintitrés, y los periódicos Tiempo Argentino, El Argentino, Miradas al Sur y Página 12 así como numerosos libros escritos por periodistas afines al gobierno . Casi de forma paralela encontramos un equiparable grupo de programas, periodistas y medios que exhiben una posición editorial fuertemente crítica del gobierno, como ser Periodismo para Todos, A Dos voces, La Nación, Perfil, Clarín, la revista Noticias y diversos libros de investigación periodística que denuncian casos de corrupción gubernamental. Si bien el campo periodístico fue uno de los terrenos principales en los que se libró la batalla interpretativa, similares divisiones se produjeron en otros ámbitos de la cultura. Diversos artistas y figuras públicas expresaron su apoyo público al gobierno y participaron activamente en eventos oficiales y actos públicos. Surgieron agrupaciones como Músicos con Cristina . En múltiples ocasiones dichas intervenciones generaron ásperas repuestas por parte de artistas críticos del gobierno. Lo mismo sucedió en el ámbito intelectual. Durante el conflicto con el campo se organiza el colectivo de intelectuales nucleados alrededor de Carta Abierta, grupo que se mantendrá particularmente activo a lo largo de los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. La formación de Carta Abierta sirvió como incentivo para la conformación de colectivos de intelectuales opositores como ser el Club Político Argentino y Aurora. Gran parte del mencionado debate giró en torno a interpretaciones generales del kirchnerismo como fenómeno político, a su proyecto y discurso. En general, las posiciones en dicho debate se dividían entre quienes pretendían hacer un panegírico del kirchnerismo y aquellos que buscaban condenar unánimemente todo lo acontecido en la década. El presente libro busca romper con dicha forma de encuadramiento de la cuestión: no se busca abonar acríticamente los argumentos de uno u otro campo político o fomentar una dinámica de polarización política que consideramos es poco conducente para la tarea de comprender un período rico y particularmente complejo de la historia reciente argentina. Más que celebrar o condenar al kirchnerismo, los diversos trabajos que integran el presente volumen buscan entenderlo, evaluando las decisiones y acciones gubernamentales que se desplegaron en diversos frentes a lo largo de la década. Hay en los diversos autores que participan de este proyecto un común esfuerzo interpretativo orientado a analizar los alcances y limitaciones de las políticas públicas implementadas durante el período. De esta manera, el libro ofrece un análisis cuidadoso e informado acerca de lo acontecido en el periodo que permita hacer un balance acerca de los éxitos y fracasos de la gestión gubernamental. Para dicho fin, se convocó a un destacado grupo de economistas, sociólogos, politólogos, expertos en administración pública y en relaciones internacionales a reflexionar acerca de los logros, errores y omisiones de la década K.