INVESTIGADORES
PERUZZOTTI Carlos Enrique
capítulos de libros
Título:
El kirchnerismo y la teoría política. La visión de Ernesto Laclau y Guillermo O'Donnell
Autor/es:
ENRIQUE PERUZZOTTI
Libro:
Decada Ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo
Editorial:
Random House Mondadori
Referencias:
Año: 2015; p. 389 - 410
Resumen:
¿Cuál fue la interpretación del periodo kirchnerista por parte de los dos más importantes referentes de la teoría política argentina, Guillermo O?Donnell y Ernesto Laclau? Estas dos figuras representan dos teóricos políticos mundialmente reconocidos. O´Donnell fue uno de los principales propulsores de los estudios sobre autoritarismo y democratización en América Latina y quien desde su posición de director del Kellogg Institute for International Studies ejerció una notable influencia sobre las nuevas generaciones de estudiosos de la democracia y la democratización. Ernesto Laclau, profesor de teoría política de la Universidad de Essex (Reino Unido), fue un renombrado teórico político que contribuyo a promover un giro de la intelectualidad de izquierda hacia el post-marxismo. Las teorías de ambos autores han tenido amplia difusión a nivel académico, no solamente en el país o la región sino a nivel internacional. Al mismo tiempo, siempre mostraron una particular preocupación por los diversos vaivenes que caracterizaron a la política argentina de los últimos cincuenta años. No es de sorprender, por tanto, que ninguno de los dos permaneció indiferente frente al fenómeno del kirchnerismo, aunque sí mostraron distintos niveles de involucramiento en el debate público que tuvo lugar durante estos últimos doce años. Quizá para el gran público, la figura de Ernesto Laclau se hizo conocida en esta última década a partir de su declarado y entusiasta apoyo a los gobiernos de los Kirchner, que fueran expresados en las diversas conferencias que el mismo pronunció en sus numerosas visitas al país y en un gran número de artículos y entrevistas periodísticas. De esta manera, Laclau terminó convirtiéndose en uno de los más importantes, si no el principal, referente intelectual del kirchnerismo. Distinto es el caso de Guillermo O?Donnell. Sus intervenciones públicas a lo largo del periodo fueron más esporádicas y se dieron fundamentalmente a partir de su instalación definitiva en Argentina en 2007. En contraste con el marcado apoyo de Laclau hacia Néstor y Cristina Kirchner, la posición de O?Donnell fue inicialmente cauta para luego pasar a una abierta crítica al kirchnerismo. En cierto modo, las contrastantes evaluaciones que estos autores hicieran sobre el kirchnerismo reflejan, a un nivel más abstracto y teórico, la división política que produjo el periodo en sectores considerables de la sociedad argentina. Es en este sentido interesante reconstruir los argumentos conceptuales de uno y de otro lado, pues ayudan a estructurar de manera más sólida y analítica a muchas de las divergencias que se expresaron en los debates públicos a los largo de la década pasada. Detrás de las mismas, no solamente encontramos diferentes evaluaciones del accionar de un gobierno sino también visiones muy divergentes, sino contrapuestas, acerca de la naturaleza misma de la democracia como de los desafíos que esta última enfrenta en la Argentina contemporánea. El presente capitulo reconstruye las posiciones públicas de ambos autores sobre la experiencia kirchnerista fundamentalmente a través de un análisis de los argumentos que tanto O?Donnell como Laclau esgrimieron para justificar o criticar al kirchnerismo en entrevistas y artículos periodísticos. No estaremos analizando por tanto la rica producción académica de cada uno de estos prolíficos autores, revisión que escapa a las intenciones del presente capítulo cuyo interés se acota a entender que vio cada uno de estos autores en el kirchnerismo. Obviamente sus diagnósticos sobre el periodo estuvieron directamente influenciados por sus respectivas perspectivas teóricas, y más particularmente, por las divergentes visiones que cada uno de estos autores tuvo acerca de la naturaleza de la democracia. Por lo tanto es inevitable referirse sucintamente a las mismas, a fin de que el lector no familiarizado con la obra de estos autores pueda comprender los diferentes marcos conceptuales que encuadran a cada una de las interpretaciones. Justamente una de las razones que hace interesante este ejercicio es que tanto O?Donnell como Laclau, no solamente participaron activamente de los debates académicos que los procesos de democratización que tuvieron lugar en América Latina y en otras regiones del mundo sino que cada uno elaboró un marco teórico específico --la teoría de Laclau sobre el populismo y el modelo de O?Donnell sobre democracia delegativa? acerca de cómo comprender dichos procesos. En síntesis, el lector no debe buscar en este capítulo un análisis de la obra de estos autores sino que simplemente indaga acerca de sus respectivas interpretaciones sobre un momento particular de la coyuntura política argentina contemporánea.