INVESTIGADORES
PERANOVICH Andres Conrado
capítulos de libros
Título:
Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos por enfermedades infecciosas y parasitarias en niños menores de 5 años. Provincia de Córdoba (Argentina), 1980-2011
Autor/es:
PERANOVICH, ANDRÉS CONRADO; ROJAS CABRERA, ELEONORA SOLEDAD
Libro:
La historia de la salud y la enfermedad: recursos archivísticos y metodológicos de un campo historiográfico en construcción
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2018; p. 29 - 40
Resumen:
Este trabajo plantea dos objetivos: 1) analizar, comparativamente, desde 1980, el comportamiento del nivel de la mortalidad y del número de años de esperanza de vida perdidos por enfermedades infecciosas y parasitarias en los niños menores de 5 años de la provincia de Córdoba (Argentina) y; 2) abordar las diferencias que se manifiestan según causas y sectores geográficos seleccionados.A tales fines, se calculan y analizan tasas específicas de mortalidad con base en estadísticas vitales producidas en el ámbito oficial y se las contrasta con el número de años de esperanza de vida perdidos en periodos trienales establecidos (calculados, igualmente, a partir de las estadísticas vitales e información proveniente de los censos de población). Posteriormente, se desagrega a estos últimos de acuerdo a causas específicas y sectores geográficos configurados a tal fin.En consonancia con las tendencias de la mortalidad mundial y nacional, los resultados evidencian el decrecimiento del nivel de la mortalidad asociado a las causas señaladas, merced de la introducción progresiva de vacunas en el calendario de inmunización oficial, la mejora de las condiciones de vida en general y el incremento del nivel educativo de la población. Sin embargo, este comportamiento no siempre es acompañado del descenso del número de años de esperanza de vida perdidos vinculados a dichas muertes, lo que adquiere mayor énfasis cuando se consideran algunas causas y sectores geográficos en particular.De allí la necesidad de redoblar los esfuerzos con medidas dirigidas a contrarrestar las causas de más frecuente ocurrencia en cada caso (fundamentalmente, de higiene y vacunación en Capital; y la puesta a disposición de centros de salud más complejos y su mantenimiento en óptimas condiciones en el Interior). Asimismo, se requiere avanzar en la identificación de los sectores económicos, sociales y microgeográficos más afectados, cuestión que exige, a su vez, ejecutar acciones que incrementen la cobertura y calidad de los registros de información relativos a la problemática.