IER   26026
INSTITUTO DE ECOLOGIA REGIONAL
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El burro en la Puna: ¿invasor o restaurador?
Autor/es:
GRAU, H RICARDO
Libro:
LA PUNA ARGENTINA, NATURALEZA Y CULTURA
Editorial:
Fundación Miguel Lillo
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2018; p. 207 - 208
Resumen:
EL BURRO EN LA PUNA. ¿INVASOR O RESTAURADOR?H. Ricardo Grau. Instituto de Ecología Regional, CONICET-UNT. Email: chilograu@gmail.comEntre los componentes faunísticos que llaman la atención al viajante de la Puna, se destaca el burro (Equus africanus asinus). Introducido por los españoles hace siglos, hay poblaciones asilvestradas, está ampliamente distribuido y algunas veces es más abundante que camélidos, vacas u ovejas; con las que compite por forraje. Es resabio de una historia ecológica en la que el transporte no se hacía en camiones ni ferrocarriles, y los equinos habían probado más capacidad de carga que las llamas. Para los puesteros que aún transportan con tracción a sangre y biocombustible de celulosa, son parte integral del socioecosistema puneño. Como fueron introducidos por los europeos, sin embargo, se lo considera una especie exótica; una ?perturbación? al funcionamiento natural del ecosistema. Como tal, es combatida por las iniciativas conservacionistas. En Parques Nacionales periféricos a la Puna como Los Cardones (Salta) y Talampaya (La Rioja), existen políticas decididas (aunque no siempre exitosas) de exterminio. El argumento nativista no refleja la perspectiva de los pobladores nativos sino la de conservacionistas de escuela europea o norteamericana: supone que por ser especies recientemente introducidas no estarían adaptadas al ecosistema local. Los pastos y arbustos puneños, por ejemplo, serían especialmente vulnerables a sus duras pezuñas o agresiva dentadura. Se trata de una hipótesis interesante aunque poco evaluada. Por otro lado, la paleontología (e.g. Alberdi y Prado 2004) nos indica que hasta hace unos 10.000 años, existían en los ambientes del noroeste argentino al menos dos géneros de equinos, Hippidion y Equus, que habitaron la zona por tres millones de años. Se extinguieron en forma aproximadamente simultánea con la llegada de los primeros humanos. En la Puna, los registros indican que Hippidion habitó la región hasta hace nada más que 12-13000 años (Martínez et al. 2004). Esto implica que por millones de años, la biota nativa coexistió y co-evolucionó con animales muy parecidos al burro, la mula y el caballo. Desde esa perspectiva la reintroducción del género por los europeos se asemejaría más al concepto de ?restauración ecológica? que al de ?perturbación?. Otra hipótesis interesante de evaluar. Alberdi MR, Prado JL. 2004. Caballos Fósiles. Una Historia de Tres Millones de Años. INCUAPA, Olavarría, 26p pp.Martínez JG, Aschero CA, Powell JE, Rodríguez MF. 2004. First evidence of extinct megafauna in the southern Argentinian Puna. Current Research in the Pleistocene 21, 104-107.