INVESTIGADORES
FIORUCCI Flavia
capítulos de libros
Título:
Las bibliotecas durante el peronismo, 1946-1955
Autor/es:
FLAVIA FIORUCCI
Libro:
Bibliotecas y Cultura Letrada en América latina Siglos XIX y XX
Editorial:
Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú
Referencias:
Lugar: Lima; Año: 2018; p. 281 - 306
Resumen:
El artículo trata sobre la política del peronismo en torno a las bibliotecas. Discute en detalle dos casos y los compara: la Comisión de Bibliotecas Nacionales y la Biblioteca Nacional. El ejercicio que se propone es examinar microscópicamente el interior de dos dependencias estatales de la burocracia cultural en tiempos donde se ensaya una reforma del estado - al menos en términos retóricos ? de gran envergadura, y donde se asiste cambios políticos y sociales de proporciones inusitadas en la historia argentina. Las dependencias escogidas ?la Biblioteca Nacional y la Comisión de Bibliotecas Populares (CONABIP) - son agencias cuyo protagonismo podemos sospechar: se ocupan de cuestiones menos inmediatas como pueden ser por ejemplo la política económica y social. No obstante estas instituciones son claves a la hora de diseñar una política en torno a la cultura letrada. El artículo muestra que el estado concentró sus esfuerzos en la Comisión de Bibliotecas Populares, la cual fue fundada con la creencia de la lectura constituye un mecanismo efectivo para civilizar y controlar a las masas. Es decir que el peronismo no hizo más que ahondar en este capítulo tan importante para el credo liberal. La Biblioteca Nacional continúo, en gran medida por los esfuerzos de su director, siendo proyectada como un recinto para las elites. El hecho de que el peronismo no haya cambiado a quienes estaban al frente de estas dependencias es sintomático de la continuidad. El recorrido del trabajo a la vez que muestra la concentración de esfuerzos en una institución más acorde al objetivo de democratizar la cultura (la biblioteca popular) nos advierte sobre los estrechos límites de este proceso. En este caso vemos que la democratización se detiene en aquel espacio donde un miembro de la elite alza su voz de alarma. La política más democrática con respecto al acceso al libro no llega al punto de apoyar una reforma de la Biblioteca Nacional revelando las limitaciones del proyecto: la Biblioteca Nacional fue aquello que pudo y quiso hacer su director, alguien que no escondía sus aprehensiones elitistas.