INVESTIGADORES
REINOSO Guadalupe
capítulos de libros
Título:
La escritura filosófica: reflexiones sobre método, estética y pirronismo
Autor/es:
REINOSO, GUADALUPE
Libro:
Wittgenstein nas Américas: legado e convergências
Editorial:
Editora da Universidade Federal da Bahia
Referencias:
Lugar: Salvador de Bahía ; Año: 2018; p. 261 - 276
Resumen:
Wittgenstein utilizó diversos estilos de escritura para registrar sus pensamientos. Entre los modos que ensayó, se puede trazar una distinción entre sus obras más conocidas: por un lado, el Tractatus (1918) donde encontramos una escritura organizada en breves aforismos numerados, numeración que refleja una estructura lógica subyacente; por el otro, las Investigaciones Filosóficas (1953), obra en la que toma distancia de esta estructuración rígida, y que está construida con fragmentos o pequeños breviarios que contienen el desarrollo de alguna idea o argumento -y pueden agruparse, por los tópicos que tratan, en un conjunto argumental más amplio a modo de pequeña isla dialógica que a su vez puede componer un archipiélago temático. Pero también debemos incluir en estas búsquedas expresivas los extractos menos condensados y más narrativos en el que se explaya sobre un tema, como en la segunda parte de las Investigaciones; además, las observaciones misceláneas sobre temas de su interés ?arte, cultura, literatura, religión, matemática, psicología, colores, etc.- que aparecen en sus Diarios y en las publicaciones que realizaron sus albaceas; los apuntes que sus alumnos tomaron de sus clases en los que se transcriben las oscilaciones propias de la expresión oral (1930-1934); y entre sus registros más académicos podemos ubicar La conferencia de ética (1929) pero especialmente a las Observaciones sobre la forma lógica (1929). Estas diferentes escrituras pueden considerarse exploraciones estilísticas que, en tanto ornamento estético, no afectarían la posibilidad de reconstruir y evaluar los argumentos y métodos que Wittgenstein desarrolló en sus principales obras filosóficas. Sin embargo, otro enfoque sería posible, según el cual el cultivo y el perfeccionamiento de un modo de escritura resultarían esenciales para comprender la orientación filosófica que el autor despliega. Es decir, resulta inherente al tipo de argumentación que se ofrece y al método que se desarrolla; o en otras palabras, prescindir de este elemento supone, en este segundo enfoque, no comprender de manera adecuada las ideas de Wittgenstein. En lo que sigue trazaremos el siguiente recorrido: en un primer momento buscaremos establecer el tipo de conexión que se da entre escritura, método y orientación filosófica; en un segundo momento, demarcar cómo el modo de conectar estos elementos permite acercar al segundo Wittgenstein al pirronismo ? especialmente a través de una reconsideración de los escritos de Sexto Empírico; y en el tercero, mostrar cómo las reflexiones sobre estética emergente desde su regreso a Cambridge impactan en sus exploraciones estilísticas y metodológicas de sus escritos fortaleciendo la lectura pirrónica propuesta.