INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
capítulos de libros
Título:
Empleo femenino, economía del cuidado y políticas públicas. Algunas consdieraciones desde la experiencia argentina
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Libro:
Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina
Editorial:
Homo Sapiens
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2007; p. 177 - 201
Resumen:
En el mundo del humor gráfico argentino de la última década apareció la zaga de las “mujeres alteradas”<!--[if !supportFootnotes]--><!--[endif]-->. Estas chicas estresadas, con los pelos de punta, con la lengua afuera, los ojos desorbitados y el grito desesperado, bien pueden ser una representación gráfica bastante certera del estado de situación que se pretende describir en este artículo. Mujeres en estado de alteración como consecuencia de las demandas del empleo, de las responsabilidades domésticas, de los todavía vigentes mandatos femeninos.. Estas chicas estresadas, con los pelos de punta, con la lengua afuera, los ojos desorbitados y el grito desesperado, bien pueden ser una representación gráfica bastante certera del estado de situación que se pretende describir en este artículo. Mujeres en estado de alteración como consecuencia de las demandas del empleo, de las responsabilidades domésticas, de los todavía vigentes mandatos femeninos. La manifestación de estos estados alterados puede ser más o menos moderna, o más o menos graciosa, pero da cuenta de un fenómeno de vieja data y para nada chistoso: la persistencia de la división sexual del trabajo como raíz de la mayor vulnerabilidad de las mujeres en el mercado de empleo, y de la persistencia de un reparto muy inequitativo de las responsabilidades de cuidado entre varones y mujeres. Este artículo se propone aportar elementos para la discusión de este tema desde la perspectiva de la economía feminista<!--[if !supportFootnotes]--><!--[endif]-->, y tomando como eje el caso de Argentina. La tesis fundamental que aquí se sostiene es la siguiente: la paulatina mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral no ha sido acompañada de la necesaria reconfiguración de la economía del cuidado, resultando el tiempo y la calidad de vida de las mujeres, la variable de ajuste. La ausencia de un Estado que asuma parte de la responsabilidad colectiva en el cuidado de las personas explica en buena medida la situación actual. , y tomando como eje el caso de Argentina. La tesis fundamental que aquí se sostiene es la siguiente: la paulatina mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral no ha sido acompañada de la necesaria reconfiguración de la economía del cuidado, resultando el tiempo y la calidad de vida de las mujeres, la variable de ajuste. La ausencia de un Estado que asuma parte de la responsabilidad colectiva en el cuidado de las personas explica en buena medida la situación actual. Para explicar esta tesis, este artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección i) se enfatiza en los aspectos principales de la experiencia de las mujeres en el mercado de empleo. En la sección ii) se sintetiza la conceptualización de la economía del cuidado y su articulación con el empleo. En la sección iii) se discute, con las limitaciones que impone la escasa información disponible, la configuración de la economía del cuidado en Argentina. <!--[if !supportFootnotes]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportFootnotes]--> Para explicar esta tesis, este artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección i) se enfatiza en los aspectos principales de la experiencia de las mujeres en el mercado de empleo. En la sección ii) se sintetiza la conceptualización de la economía del cuidado y su articulación con el empleo. En la sección iii) se discute, con las limitaciones que impone la escasa información disponible, la configuración de la economía del cuidado en Argentina. <!--[if !supportFootnotes]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportFootnotes]--> La manifestación de estos estados alterados puede ser más o menos moderna, o más o menos graciosa, pero da cuenta de un fenómeno de vieja data y para nada chistoso: la persistencia de la división sexual del trabajo como raíz de la mayor vulnerabilidad de las mujeres en el mercado de empleo, y de la persistencia de un reparto muy inequitativo de las responsabilidades de cuidado entre varones y mujeres. Este artículo se propone aportar elementos para la discusión de este tema desde la perspectiva de la economía feminista<!--[if !supportFootnotes]--><!--[endif]-->, y tomando como eje el caso de Argentina. La tesis fundamental que aquí se sostiene es la siguiente: la paulatina mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral no ha sido acompañada de la necesaria reconfiguración de la economía del cuidado, resultando el tiempo y la calidad de vida de las mujeres, la variable de ajuste. La ausencia de un Estado que asuma parte de la responsabilidad colectiva en el cuidado de las personas explica en buena medida la situación actual. , y tomando como eje el caso de Argentina. La tesis fundamental que aquí se sostiene es la siguiente: la paulatina mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral no ha sido acompañada de la necesaria reconfiguración de la economía del cuidado, resultando el tiempo y la calidad de vida de las mujeres, la variable de ajuste. La ausencia de un Estado que asuma parte de la responsabilidad colectiva en el cuidado de las personas explica en buena medida la situación actual. Para explicar esta tesis, este artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección i) se enfatiza en los aspectos principales de la experiencia de las mujeres en el mercado de empleo. En la sección ii) se sintetiza la conceptualización de la economía del cuidado y su articulación con el empleo. En la sección iii) se discute, con las limitaciones que impone la escasa información disponible, la configuración de la economía del cuidado en Argentina. <!--[if !supportFootnotes]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportFootnotes]--> Para explicar esta tesis, este artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección i) se enfatiza en los aspectos principales de la experiencia de las mujeres en el mercado de empleo. En la sección ii) se sintetiza la conceptualización de la economía del cuidado y su articulación con el empleo. En la sección iii) se discute, con las limitaciones que impone la escasa información disponible, la configuración de la economía del cuidado en Argentina. <!--[if !supportFootnotes]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportFootnotes]-->