INVESTIGADORES
GUTMAN Graciela Elena
capítulos de libros
Título:
Las empresas de biotecnología en Argentina
Autor/es:
ROBERTO BISANG; ALBERTO DÍAZ; GRACIELA E. GUTMAN; ALEJANDRO KRIMER; PABLO LAVARELLO; SEBASTÍAN SZTULWARK; KARINA CORNEJO; LILIANA VARELA; CLAUDIABRITOS; JULIA CAJAL GROSSI
Libro:
Biotecnología y Desarrollo. Un modelo para armar en la Argentina
Editorial:
Prometeo libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 139 - 164
Resumen:
La creciente aplicación de la biotecnología en actividades productivas  está modificando profundamente el perfil productivo de la economía. A nivel internacional, los desarrollos más dinámicos se verifican en tres grandes áreas: la genética vegetal y animal, los alimentos y los medicamentos. Estos avances tecnológicos se sustentan en un tramado institucional conformado, principalmente, por laboratorios públicos, universidades, empresas de biotecnología y (un número acotado de) grandes empresas. Los funcionamientos en red son financiados tanto con fondos públicos (vía grandes proyectos) como por aportes de empresas privadas. A ello cabe sumar el aporte del mercado financiero a través de capitales de riesgo (ventures capitals)  y otras formas de financiación de actividades de alto riesgo como son estas tecnologías .El grueso de los avances proviene de un número acotado de países cuyos desarrollos se sustentan en una fuerte y activa interacción entre el sector público, la universidad y las empresas privadas. Desde la perspectiva de una sociedad como la local -más cercana a la recepción y adaptación que a la generación de cambios tecnológicos radicales- la difusión y aplicación de estas tecnologías tiene un significado particular dado que impacta sobre actividades donde Argentina tiene: ventajas naturales, capacidades empresarias sustantivas y desarrollos productivos previos de cierta envergadura. Parte de su especialización productiva e inserción externa se centra en algunas de tales actividades. Además, las producciones farmo-químicas, agropecuarias y alimenticias están centradas casi exclusivamente en la actividad privada, por lo que es esencial -desde una perspectiva de largo plazo- conocer la conducta tecno-productiva de las empresas  frente a los procesos de cambio. En su conjunto, Argentina, se ubica por sus niveles de desarrollo como un receptor adaptativo de los cambios tecnológicos ocurridos en el exterior, más allá de algunos avances puntuales a nivel de desarrollos propios. El objetivo del presente trabajo es la caracterización económica de las actividades de las empresas privadas  de biotecnología. Interesa conocer el perfil de las firmas, la magnitud económica de sus actividades tecno-productivas, los programas en curso y/o proyectados, el tramado de relaciones con el sector público y las perspectivas de su desarrollo futuro. El objeto de este estudio es el conjunto de empresas  innovadoras que realizan actividades biotecnológicas (Empresa de Biotecnología -EB-) en Argentina, definidas, en el marco de este estudio, como aquellas que despliegan uno o más procesos biotecnológicos (basados en ADN, inmunoquímica y bioquímica o de bioprocesamiento) tanto en fases de investigación y desarrollo como en aplicaciones productivas y que, a la vez, evidencian conductas innovativas en los productos o procesos asociados a tales técnicas. El trabajo se estructura de la siguiente forma: Inicialmente se traza un perfil de las empresas biotecnológicas; luego se estiman sus magnitudes económicas (ventas, comercio exterior, empleo); finalmente la Sección III se dedica a analizar el “mapa” de actividades y a esbozar una estimación de los esfuerzos en innovación de estas firmas.