INVESTIGADORES
MONKEVICIUS Paola Carolina
capítulos de libros
Título:
Narrativas estatales y memorias subalternas en el día que conmemora a los afroargentinos
Autor/es:
MONKEVICIUS, PAOLA CAROLINA
Libro:
Africanos y afrodescendientes en Argentina: prácticas, representaciones, narrativas y memorias
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 151 - 171
Resumen:
En lo referido a la organización, el libro consta de nueve capítulos.El de autoría de Orlando Gabriel Morales se titula ?Adscripciones y representacionesde migrantes africanos en sus interacciones cotidianasen las ciudades de Buenos Aires y La Plata?. En él, el autor examinalas adscripciones y las representaciones de la negrura, la africanidady la afrodescendencia en migrantes subsaharianos, teniendo presenteel contexto de recepción de estos migrantes en la sociedad argentina,caracterizado por la negación y el desconocimiento sobre la presenciahistórica y la situación actual de los afrodescendientes, el imaginario dela blanquedad y el proceso de invisibilización de los afrodescendientes.El trabajo de María Luz Espiro, ?Senegaleses entre la Argentina y elsur de Brasil: etnografía de la movilidad regional y la alternancia laboralentre venta ambulante e industria?, se centra en analizar la movilidadlaboral de los migrantes senegaleses. Luego de caracterizar al colectivosenegalés residente en la Argentina y Brasil, la autora explora qué estrategiasse ponen en juego y de qué manera, para llevar adelante unproyecto migratorio estructurado a partir del trabajo.En el capítulo ?Los senegaleses y las categorizaciones iniciales entorno a su condición de extranjeros?, Silvina Agnelli aborda la solicitudde refugio por parte de los migrantes senegaleses como una estrategia18 Marta Maffia y Bernarda Zubrzyckipara evitar la irregularidad migratoria. En tal sentido, problematizalas categorías migratorias presentes en la Ley de Migraciones y elmodo en que los senegaleses han sido categorizados en función de sucondición de extranjeros, a la luz de las representaciones difundidassobre el continente africano y sus habitantes.Lina Fernanda Sánchez Alvarado y Bernarda Zubrzycki, en sutrabajo titulado ?Prácticas transnacionales y redes migratorias de lossenegaleses en la Argentina?, analizan las redes migratorias senegalesashaciendo énfasis en las prácticas transnacionales de estos migrantes.Desde un abordaje etnográfico, describen cómo las prácticastransnacionales son las que mantienen vivos los circuitos migrantestransnacionales y brindan los elementos que conforman el campo socialtransnacional y, a la vez, son prácticas que resultan de afianzarlos lazos o vínculos dentro de las redes.En el capítulo ?Construcción y renovación de liderazgos en organizacionesde migrantes africanos en la Argentina. El caso de la Asociaciónde Residentes Senegaleses en Argentina (arsa) a través del análisisde la trayectoria de su primer presidente?, Marta Maffia explora estecaso particular en el contexto, con el propósito de ir reconstruyendolas condiciones en las que surgen y se conforman los liderazgosen arsa, responder interrogantes acerca de cómo y por qué ciertossujetos adquieren una posición de influencia dentro del colectivo deinmigrantes y cómo se consolidan los liderazgos entendidos como unfenómeno dinámico.El trabajo de Nicolás Herrera, denominado ?Si no salimos, no nosven, y si no nos ven? nos morimos. Visibilidad étnica, memorias ydescendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincialdel Inmigrante?, aborda la participación de la colectividad caboverdeanade Ensenada en la Fiesta Provincial del Inmigrante. El autoranaliza la búsqueda de visibilidad social que desarrollan los miembrosde la colectividad, los usos del pasado y la emergencia de memoriassubalternas al interior de un ritual conmemorativo, como lo es lamencionada fiesta.En ?Narrativas estatales y memorias subalternas en el día que conmemoraa los afroargentinos?, Paola Monkevicius indaga los procesosde memoria a partir de los actos realizados por el Día Nacional delAfroargentino, entendiendo las conmemoraciones como espacios privilegiadosde construcción, fijación y transmisión de sentidos del pasado.La autora recorre los procesos de invisibilización y revisibilización dela población afrodescendiente, en tanto colectivo subalterno con demandasde reconocimiento histórico-social y cultural en el presente.Ana Cristina Ottenheimer, en su capítulo ?Políticas públicas/socialesy afrodescendientes en la Argentina (2005-2015)?, analiza el tópicoIntroducción 19tomando el caso del Instituto Nacional contra la Discriminación, elRacismo y la Xenofobia. Situada desde el marco conceptual del llamadoenfoque de derechos sociales, la autora describe y reflexiona acercadel modo que asumió la inclusión de la temática de afrodescendientesen la agenda institucional y política del país.Finalmente, Pablo Gustavo Rodríguez presenta, en su trabajo ?Laautoimagen pública de las organizaciones argentinas de africanos yafrodescendientes. Una etnografía de sus perfiles y redes en mediossociales?, un mapeo de las relaciones de las organizaciones de africanosy afrodescendientes en la Argentina, explorando las posibilidades delanálisis de redes sociales a partir del relevamiento de sitios web, blogsy medios sociales de organizaciones de africanos y afrodescendientesen la Argentina. Con ese fin, aborda y analiza el contenido de la imagenpública que estas entidades ofrecen de sí mismas, presentando elrelevamiento efectuado sobre las relaciones entre los perfiles públicosde dichas organizaciones.