INVESTIGADORES
GONZALEZ BRACCO Maria De Las Mercedes
capítulos de libros
Título:
El delito como objeto de la ciencia médica. Un recorrido a través de la utilización del discurso médico en la criminología argentina de fines del siglo XIX
Autor/es:
GONZALEZ BRACCO, MERCEDES
Libro:
Patrimonio Cultural Hospitalario
Editorial:
Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 199 - 206
Resumen:
Desde la primera mitad del siglo XIX, en textos argentinos fundacionales, desde Sarmiento hasta Martínez Estrada, el país fue imaginado como un cuerpo. La mirada organicista de Sarmiento también esbozó muchos de los principios, metáforas y formas de representación utilizados por los higienistas y por los criminólogos de fines de siglo diecinueve y principios del siglo veinte. La idea de cuerpo social va a constituir el eje fundamental de la nueva economía del poder de castigar. En este paso de la venganza del soberano a la defensa social, aparecen la criminología y la psiquiatría como ciencias encargadas de la protección contra los peligros surgidos al interior del orden social; peligros percibidos como enfermedades o patologías presentes en él. Todas estas acciones se llevan a cabo a medida que cambia el enfoque de la criminología, la cual deja de concentrarse en el delito para fijarse en el delincuente. En nuestro país, el avance de la política sanitaria, cuyo responsable a 1892 era el higienista José María Ramos Mejía, buscó incluir procedimientos y hechos públicos, sociales y legales. Ese cambio fue significativo y señaló, en dicho momento histórico, un intento por alcanzar la ?defensa social? de una población imaginada como un cuerpo demográfico amenazado por una insalubridad criminal, intento que recién cobraría fuerza a principios del siglo XX. Así, la política higiénica, mientras apelaba a intereses humanitarios superiores, proveyó una forma clave de control disfrazado de modernizacion. La utilización del modelo de análisis higiénico para explicar un proceso social implicó la identificación de la bacteria y el microbio con la masa inmigrante extranjera en un principio, y luego (cuando los inmigrantes ya habían sido asimilados) con una población de delincuentes que vivía dentro de las fronteras nacionales y debía ser identificada a fin de controlarla y reformarla.