INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
capítulos de libros
Título:
El trabajo agrícola en dos épocas diferentes de modernización. La vitivinicultura mendocina entre 1900-2000
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL
Libro:
Pasado y Presente en el Agro Argentino
Editorial:
Ediciones Lumiere
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 65 - 87
Resumen:
El trabajo agrícola en dos épocas diferentes de modernización.  La vitivinicultura mendocina entre 1900-2000   Cerdá, Juan Manuel Becario CONICET-UNQ   El propósito de este trabajo es comparar dos momentos diferentes de modernización de la industria vitivinícola en la provincia de Mendoza y sus implicancias sobre el mercado de trabajo agrícola. En su desarrollo se muestran los perfiles que caracterizaron a cada uno de ellos, analizando las continuidades y los cambios que se produjeron a lo largo de un siglo de historia económica mendocina. Es necesario marcar que esta síntesis obliga a realizar una pormenorizada selección de la bibliografía y extraer de ella los rasgos generales que caracterizaron a cada uno de los procesos, a riesgo de dificultar la profundización en las particularidades regionales y sectoriales. A pesar de esta limitación se describe y analiza al sector desde una perspectiva histórica en una interpretación que destaca elementos que suelen quedar soslayados en los análisis acotados en el tiempo y en el espacio.[1] El artículo compara dos momentos de transformación de la industria vitivinícola mendocina: el primero (cc. 1900) dio origen a lo que diferentes autores han dando en llamar la “industria vitivinícola moderna”; el segundo período (cc. 2000) está marcado por un proceso de reestructuración de dicha industria dando lugar a una “segunda revolución” industrial vitivinícola. Estos dos momentos marcaron sendos puntos de inflexión en el sector industrial, causando cambios cuantitativos y cualitativos en la elaboración de vinos, así como también imprimieron un nuevo rumbo en la comercialización y producción de la vitivinicultura mendocina. En el presente trabajo centraremos la atención en mostrar los cambios que sufrió el sector primario y sus efectos sobre el mercado de trabajo agrícola sin olvidar sus implicancias en la profundización de las relaciones capitalistas a lo largo de toda la trama productiva.[2]   [1] Esta es una característica común de los análisis de las ciencias sociales de los últimos años, centrados en el estudio de la coyuntura y acotados a regiones particulares, que impiden un conocimiento, ya no sólo del contexto, sino también de procesos históricos previos. [2] Alejandro Rofman y Patricia Collado, “El impacto de los años 2001-2002 sobre el círculo agroindustrial vitivinícola y los agentes económicos que lo integran”; Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, Nº 2, Buenos aires, 2006.