IIIE   20352
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN INGENIERIA ELECTRICA "ALFREDO DESAGES"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
5.4. Software Embebido
Autor/es:
PEDRO JULIÁN; PABLO MANDOLESSI; ALEJANDRO OLIVA; JAVIER OROZCO; OSVALDO AGAMANNONI; LUIS TOLEDO; PABLO PETRASHIN; WALTER LANCIONI; MANUEL GRECO; ALBERTO ANESINI; DANIEL LUPI; MAXIMILIANO FISCHER; GERARDO MONREAL
Libro:
LIBRO BLANCO DE LA PROSPECTIVA TIC - Proyecto 2020
Editorial:
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 243 - 267
Resumen:
El presente informe presenta el ejercicio de prospectiva sobre las TIC en Argentina del año2008. Este trabajo es resultado de la reunión de más de 150 personas actores relevantes de la industria y la comunidad TIC que buscaron identificar las tecnologías, las áreas de aplicación y de negocios que deberían impulsarse prioritariamente en la Argentina en el área de las TIC en los próximos años. Para lo cual se visualizaron las líneas de investigación que deberían generarse/fortalecerse, se describió la educación necesaria para el desarrollo de las TIC y se pensó como impulsar la interacción público-privada-académica.El método que se siguió fue el estudio de las áreas de aplicación, las áreas tecnológicas y lasáreas transversales. Las áreas de aplicación relevadas son: Industria, Agro, Gobierno,Servicios, Contendios y Seguridad. Las áreas tecnológicas son: Ingeniería de Software,Señales, Tecnologías de las Imágenes, Software Embebido, Micro y Nanoelectrónica.Finalmente las áreas tranversales, Educación y Capital Humano, Innovación e I+D y Diáspora.La integración de documentos por áreas mediante una matriz que identifica áreas críticas yfocos tecnológicos. En las áreas críticas encontramos el cruce de las áreas transversales conlas de aplicación y tecnología (paredes del cubo) y en los focos tecnológicos (piso) el cruce de tecnologías y aplicaciones. Luego de revisar las tendencias generales, se presentan las áreas de aplicación, las tecnológicas y finalmente las transversales, para luego establecer lasacciones propuestas dividiendo focos tecnológicos de areas críticas.En las áreas de aplicación se puso foco en el análisis de los mercados. Por ejemplo en el caso de Servicios de IT se presentan las tres variables que hacen atractiva a la Argentina como país destino de la creciente tendencia creciente mundial enfocada hacia el outsourcing-offsourcing son: las capacidades de los proveedores, el costo y la comunicación. Se argumenta que para no perder el tren de la oportunidad de esta tendencia, que ya es marcada en el principal proveedor y comprador de servicios IT del mundo, EEUU, las empresas argentinas del sector deben posicionarse en el lugar que están dejando las potencias “I” en tecnologías de la información: Irlanda, India e Israel. Estas ya están encontrando dificultades para satisfacer esta demanda, sobre todo porque carecen de capital humano, lo que abre el juego a nuevos actores. El dominio de la tecnología “open-source”, que trascenderá cada vez más el dominio de Linux, así como los recursos humanos del país, son capacidades insustituibles en el mundo de los servicios IT y es una fortaleza a explotar por el país. Las mayores amenazas al desarrollo de este sector en Argentina provendrían de la escasez de recursos humanos formados en el área, (menos de 10.000 nuevos ingresos al mercado nacional por año) y de la coyuntura macroeconómica con el tipo de cambio.