INVESTIGADORES
IGLESIAS Esteban
capítulos de libros
Título:
Partidos políticos y nucleamientos sindicales. Un análisis comparado del PT y la CUT con el Partido Justicialista, la CGT y la CTA
Autor/es:
GABRIELA BENETTI; ESTEBAN IGLESIAS
Libro:
Reconfiguración de las relaciones entre Estado, sindicatos y partidos políticos en América Latina
Editorial:
Clacso-Escuela Nacional Sindical
Referencias:
Lugar: Medellín; Año: 2014; p. 389 - 433
Resumen:
A comienzos de siglo XXI, en Sudamérica, se ha dado la particularidad de que partidos políticos han asumido al gobierno con el apoyo de nucleamientos sindicales y movimientos sociales o, también, se ha dado que estos partidos han recibido el apoyo luego de haber asumido. Un claro ejemplo de la primera situación es Brasil, donde el Partido de los Trabajadores asumió el gobierno con el apoyo del principal nucleamiento sindical de Sudamérica, la CUT, así como también con el apoyo de los principales movimientos sociales del país. Y, un claro ejemplo de la segunda situación sería Argentina, donde el Partido Justicialista asumió el gobierno, encabezado por Néstor Kirchner, quien obtuvo el apoyo de nucleamientos sindicales y de grupos piqueteros luego de su llegada al poder político. Esta consideración general, a nuestro parecer, no debe ocultar las diferencias notables que se vislumbran entre cada uno de los países de la región en lo que respecta al vínculo entre partidos políticos, nucleamientos sindicales o sindicalismo de movimiento social. Efectivamente, en Brasil y Argentina el vínculo entre partido y nucleamiento sindical, las condiciones en que se asume el gobierno nacional y, finalmente, el estilo político de los líderes partidarios difieren de modo sustancial. Así, en Brasil el PT llega al gobierno con un vínculo, modificado, pero que no sufrió interrupciones con la CUT y con el apoyo de los principales movimientos sociales. En cambio, en Argentina las condiciones de asunción de Néstor Kirchner se caracterizan por la crisis de representación política, por las tensiones en la relación sindicalismo y peronismo, por la fragmentación partidaria y sindical y, finalmente, por la consolidación de organizaciones piqueteras. El propósito de este trabajo radica en analizar las diferencias existentes en el modo en que se ha dado el vínculo entre los principales partidos políticos y nucleamientos sindicales en Argentina y Brasil.