INVESTIGADORES
BOCCOLINI Sara MarÍa
capítulos de libros
Título:
Metodologías participativas. Nuevos enfoques para dinámicas complejas y avanzar hacia territorios más sustentables
Autor/es:
BEATRIZ GIOBELLINA; SARA BOCCOLINI
Libro:
Manual de prácticas participativas
Editorial:
INTA Ediciones
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018; p. 33 - 38
Resumen:
En todo el territorio del país crece la necesidad de promover mejores oportunidades de desarrollo local, un territorio más equilibrado, corregir asimetrías, avanzar hacia la equidad en el acceso a las oportunidades de progreso y el aumento de la calidad de vida, y de resolver problemas crecientes ambientales y de pérdida de recursos naturales (agua, suelo, monte, biodiversidad, etc.) debido a un uso ineficiente de los mismos. En un contexto donde no se evalúa previamente el impacto ambiental de las actividades sociales y productivas en el territorio, a medida que se intensifican las actividades y aumenta la población y los actores económicos que utilizan los mismos recursos que antes alcanzaban para muchos menos, se incrementan los conflictos socio-ambientales y el ?orden? del territorio es decidido por los actores con mayor poder político o económico para imponer sus reglas e intereses.Desde hace varios años el INTA impulsa un enfoque territorial que se oriente a la equidad y sustentabilidad ?social, ambiental, productiva-, así como la competitividad, incorporando innovaciones no sólo tecnológicas sino también organizacionales. En ese sentido, el antiguo modelo de investigación/extensión necesita ser superado por nuevas formas de interacción con los distintos grupos de interés que pujan en un mismo territorio por el uso de los recursos. Entre algunas de las alternativas se encuentra la IAP (investigación-acción participativa), que pone el foco en una relación horizontal entre los actores involucrados en el análisis, diagnóstico y definición de estrategias y objetivos de desarrollo territorial. Los PRETs pueden incorporar la IAP como herramienta para avanzar hacia el ordenamiento territorial participativo cuyo objetivo es planificar, organizar y regular el uso y ocupación del territorio. Para ello, se cuenta con el aporte de las ciencias sociales (antropología, sociología, pedagogía, trabajo y comunicación social) que complementan las ya habituales ciencias biofísicas, en función del modelo de desarrollo deseado por los actores de ese mismo territorio, informados y participando libremente en la toma de decisiones. En esta propuesta de planificar participativamente el territorio son tan importantes las necesidades y miradas de las personas como las condiciones y potencialidades ecológicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político-institucionales: la dinámica participativa de una IAP no busca lograr el consenso de la comunidad sobre proyectos y estrategias propuestas por el equipo técnico, sino impulsar procesos donde se deciden colectivamente las estrategias y proyectos a implementar. Implica reconocer la capacidad de todos los actores involucrados para generar conocimiento y estrategias de acción, ya sea por su formación técnica, experiencia personal o voluntad de colaboración.