INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
capítulos de libros
Título:
Demandas y acciones políticas en la agenda del movimiento estudiantil secundario. El caso de una escuela preuniversitaria de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ; ESTEFANÍA OTERO
Libro:
Políticas de juventudes y participación política: perspectivas, agendas y ámbi¬tos de militancia
Editorial:
UNR Editorial
Referencias:
Año: 2018; p. 29 - 47
Resumen:
Elreciente auge de estudios sobre movilizaciones juveniles en distintaslatitudes, tanto los referidos al movimiento de indignados en España o ladenominada ?Primavera Árabe? como los más cercanos de Occupa Sampa, #YoSoy132 ylos pingüinos en Chile dan muestra de un creciente interés en estas temáticas.Esta atracción académica, que ocurre de manera concomitante a la notoriavisibilización que ganaron los jóvenes en el espacio público, supuso laemergencia de nuevas investigaciones que pudieran dar cuenta de las nuevasfiguras de ciudadanía. En este trabajo abordamos el estudio de las demandas yacciones políticas que el movimiento estudiantil secundario protagonizórecientemente en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para ello nos enfocamosen lo que ocurre en una institución de características distintivas, ya que setrata de una de las escuelas dependientes de la Universidad de Buenos Aires,con un perfil de estudiantes provenientes, en su mayoría, de sectores medios yfamilias de profesionales y con altos niveles de participación política a lolargo de su historia -muy especialmente en el periodo que se inicia a partir dela denominada transición democrática-. A pesar de su singularidad, oprecisamente a causa de la misma, entendemos que el estudio permite posar lalente sobre el vínculo entre escuela secundaria, juventudes y participación política.El estudio de esta institución funciona más bien como anverso de la situaciónmás extendida en las instituciones de educación media; como una excusa paraobservar las mutaciones en el movimiento estudiantil secundario focalizando enuna institución emblemática, con una histórico activismo político juvenil,aspecto que la asimila a otros establecimientos dependientes de lasuniversidades nacionales más tradicionales pero la diferencia notablemente deaquellas escuelas en las que, incluso cuando existe una presencia del Centro deEstudiantes, es menor el vínculo con partidos políticos y movimientos sociales.Así buscamos sumarnos a la discusión acerca de la supuesta revitalización oauge de la participación juvenil.Luego de una presentación de los principalesdebates sobre escuela secundaria y movimiento estudiantil indagamos en lastrayectorias de militancias, el tiempo destinado a la participación en lasagrupaciones y en las causas militantes, esto es, exploramos en aquellosaspectos tanto de la vida interna de la institución como de temáticas por fuerade la escuela, que llevan a la realización de algún tipo de acción. Paraabordar estas discusiones nos basamos en dos proyectos de investigación queexploran los procesos políticos existentes en la escuela media, revisando losvínculos intergeneracionales, la convivencia y la formación ciudadana. Elprimer proyecto era parte del PICT/UNIPE?Escuela media y cultura contemporánea: vínculos generacionales, convivencia yformación ciudadana?  y se realizóentre 2013 y 2016 en tres jurisdicciones del país: Ciudad de Buenos Aires,provincia de Buenos Aires y Rosario, conformando una muestra de nueve escuelas(tres en la primera, cuatro en Provincia de Buenos Aires y dos en Rosario)mientras que la nueva investigación es parte del Proyecto PICT 2014-2958 ?Escuelasecundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia yformación intergeneracionales? con sede en la UNIPE y FLACSO Argentina dondeprofundizamos la línea de investigación y consideramos también nueveestablecimientos de tres centros urbanos: Ciudad de Buenos Aires, treslocalidades de la Provincia de Buenos Aires y Comodoro Rivadavia (Chubut). Enambos casos se seleccionaron instituciones de diferentes características paraconsiderar distintos modelos institucionales, siguiendoun criterio similar al propuesto por McLeod y Yates (2006). Por lo tanto, lasescuelas difieren en la composición de su matrícula, tradiciones, perfil de losdocentes, modalidad y características de su propuesta, por lo que la intenciónno fue establecer una comparación entre ellas sino poder generar reflexionesmás amplias a partir del estudio de dichos modelos. Lainvestigación sigue una estrategia de triangulación de datos que incluyediferentes momentos: la aplicación de una encuesta y la realización deentrevistas semi-estructuradas a distintos actores escolares, así como elanálisis de documentos elaborados por los estudiantes y observación de lasreuniones y actividades del Centro de Estudiantes y las elecciones.