INVESTIGADORES
GARCÍA Renato AndrÉs
capítulos de libros
Título:
ENSAYOS DE DOS SUSTANCIAS HIDRORREPELENTES EN LADRILLOS: DEMORAN EL CRECIMIENTO DE BIOFILMES? EL CASO DE LA CATEDRAL DE LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Autor/es:
ROSATO V. G; LOFEUDO R.; IORIO F.; GARCÍA R.
Libro:
DETERIORO BIOLÓGICO DE MATERIALES Y TÉCNICAS PARA SU LIMPIEZA Y PRESERVACIÓN
Editorial:
Comisión de Investigaciones Científicas provincia de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2016; p. 55 - 59
Resumen:
La Catedral de La Plata (Buenos Aires, Argentina), es un edificio neogótico con una superficie de 7000 m2 construido con mampostería de ladrillo a la vista y mortero, que le dan una apariencia muy especial y característica. Se usó mortero de cemento blanco en los pináculos, arcos de apoyo de las bóvedas y ornamentos. Este trabajo tiene dos grandes finalidades: primero, encontrar un proceso de limpieza adecuado que sea efectivo contra los biofilmes sin dañar el material; y segundo, un tratamiento hidrorrepelente que demore el crecimiento de nuevos microorganismos tanto como sea posible. Para verificar la acción de los hidrorrepelentes, se limpiaron superficies colonizadas de morteros de cemento y ladrillo con diferentes métodos: hidrolavado; hipoclorito de sodio; peróxido de hidrógeno; detergente de pH neutro; pasta limpiadora (?papeta?) AB 57 con cloruro de benzalconio como biocida. Luego de eso, las superficies se enjuagaron con abundante agua para retirar los restos de las sustancias usadas. Se realizaron muestreos cuantitativos antes y después de la limpieza para poder comprobar la eficacia de los biocidas, y luego controlados nuevamente después de uno y tres meses, para observar nuevos crecimientos. Los métodos de limpieza redujeron el número de La excepción fue la limpieza con detergente neutro: al comienzo, casi no había crecimiento de nuevos microorganismos, porque el sector se roció con hipoclorito de sodio antes del enjuague final con agua, pero luego de tres meses se detectan colonias en el sector no tratado. Esto es porque el hipoclorito de sodio no tiene efecto residual. En contraste, los sectores tratados con hidrorrepelentes aún están limpios