INVESTIGADORES
MAIDANA Carolina Andrea
capítulos de libros
Título:
Pueblos indígenas, organización y producción. Algunas reflexiones sobre dinámicas económicas en Argentina y Perú
Autor/es:
CAROLINA MAIDANA; MARÍA AMALIA IBAÑEZ CASELLI
Libro:
Iniciativas empresariales y culturales Estudios de casos en América indígena
Editorial:
Abya Yala
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2017; p. 55 - 73
Resumen:
La organización del sistema capitalista y sus recurrentes crisis, el quiebre del Estado, el crecimiento de la desocupación y la precarización laboral son enumeradas entre las principales causas de la existencia y multiplicación de economías caracterizadas como sociales, populares y/o solidarias. En América Latina abundan los ejemplos de este tipo de experiencias entre distintas poblaciones; algunos ejemplos los podemos encontrar en trabajos como los de Cabrera y Vio (2014) y Singer (2009). Experiencias que no pueden ser entendidas sólo a partir del modo capitalista de producción, ya que constituyen particulares formas de producción, distribución, intercambio y consumo que pugnan por intervenir en el mercado, aunque asumiendo características distintivas y, también, con algunas contradicciones (Carranza Barona, 2013). Con el fin de entender y reflexionaresta situación: la emergencia de experiencias productivas desde la organización y necesidades de las familias indígenas, presentamos y analizamos en este trabajo algunos casos gestados por pueblos indígenas en Argentina y Perú. En Argentina el trabajo recoge observaciones realizadas en el contexto de una investigación junto con indígenas qom (toba) migrantes en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. ?Estar juntos" en la ciudad les ha permitido a estos migrantes indígenas configurar múltiples y diversos espacios productivos. Espacios que responden no sólo a las necesidades de contar con una fuente de trabajo/ingresos, sino que favorecen también procesos de socialización y transmisión cultural. Es el análisis de las lógicas que guían las actividades de estos ?emprendedores indígenas? lo que nos permite comprender el campo de lo económico en términos de reproducción social. En tanto que, en el caso peruano, reflexionamos en torno a algunas iniciativas surgidas por organizaciones de mujeres indígenas, en particular, en el marco de un programa más amplio propuesto por la cooperación nacional e internacional. Emprendimientos económicos que intentan convertirse en sostenibles en el tiempo, entrar en las lógicas del mercado capitalista, crecer y fortalecerse y no perder la identidad. Todo esto con el objetivo de complementar y mejorar la economía familiar, para lo cual las mujeres indígenas deben enfrentar múltiples obstáculos de racismo, discriminación, exclusión, violencia familiar y política, entre otros, superar miedos y, sobre todo, capacitarse para ser emprendedoras.El análisis de las experiencias en Argentina y en el Perú -con sus semejanzas y diferencias- nos permite encontrar elementos en común, puntos de encuentro, fortalezas y debilidades, así como posibles contradicciones en el camino de ?hacerse emprendedores?, en la ?organización? para el trabajo y en la búsqueda de reafirmar la identidad étnica.Análisis que nos lleva a reflexionar sobre qué aspectos actúan para facilitar o dificultar su participación formal en diversos circuitos mercantiles sin dejar de ser ellos mismos. ¿Es esto posible? ¿Cuáles son las disponibilidades o limitaciones, aquellos elementos que los incluyen o excluyen de la economía formal de mercado?