INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
PECHENY, M. ; CAPRIATI, A.J.; AMUCHÁSTEGUI
Libro:
Prevención, Promoción y Cuidado: enfoques de Vulnerabilidad y Derechos Humanos
Editorial:
TeseoPress
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2018; p. 9 - 19
Resumen:
Luego de presentar de modo sintético cada capítulo de este volumen, vale la pena una palabra de precaución respecto a los usos de la noción de ?vulnerabilidad?, en este caso, en el contexto de la respuesta latinoamericana a la epidemia de VIH, más allá del caso brasileño. En los discursos de prevención que circulan en ámbitos gubernamentales, activistas y académicos es posible distinguir diferentes maneras de apropiarse del concepto. Por un lado, en las aproximaciones epidemiológicas conductuales, el término vulnerabilidad se ha utilizado como una sustitución del concepto de riesgo ?de infección-, al seguir la misma lógica analítico-probabilística que informa las acciones diseñadas para lograr ?cambios de comportamiento?. En consonancia con la teoría de la elección racional (Rational Choice), la sexualidad, como otras prácticas humanas, es considerada como una conducta individual, sujeta a la decisión que surge de una evaluación de costos, riesgos y ventajas. Así, las condiciones sociales que determinan el riesgo de infección ?y la posibilidad de su abordaje como cuestión de la política y la organización colectivas- se ven reducidas a la voluntad consciente e informada de los individuos.Por otro lado, como resultado de la imposición de políticas de ajuste estructural de los 80?s en América Latina, hoy de nuevo en boga, el término vulnerabilidad se ha constituido en eje fundamental de la estrategia neoliberal de gobernanza. Con la reorganización del estado y en la búsqueda por invisibilizar el carácter estructural de la desigualdad, los llamados ?programas sociales focalizados? construyen poblaciones homogéneas a las que aplican un ?gradiente de vulnerabilidad? (Amuchástegui, en este volumen) que organiza la distribución de recursos y servicios. La respuesta al VIH no es la excepción a esta tendencia. De este modo, apoyos económicos ?como la transferencia monetaria directa-, pretenden sustiruir así al ejercicio de derechos sociales universales, como el derecho al empleo, a la vivienda y a la atención a la salud. Los trabajos presentados aquí, que surgen de la vigorosa respuesta de la sociedad civil brasileña en alianza con un estado que había privilegiado las respuestas públicas, recuperan para sí el concepto de vulnerabilidad en el marco de los derechos humanos. Al aplicar los principios de universalidad, equidad e integralidad a las estrategias de respuesta a la epidemia, los aportes de esta corriente brasileña relacionan la vulnerabilidad específica que caracteriza a los sujetos en diferentes posiciones en la jerarquía social, con la posibilidad de construcción de ciudadanía, y ofrecen una aproximación radicalmente diferente del término frente a las apropiaciones neoliberales del mismo.Las formas de apropiación del término vulnerabilidad, enunciadas por los actores sociales en las respuestas al VIH, muestran que nos encontramos frente a un campo de disputa política en el que los enfoques críticos sobre ciudadanía y derechos humanos conservan una potencia de transformación social. Hay similitudes y diferencias entre los países de nuestra región. Tendencias globales alcanzan a todos los países (los modelos de desarrollo y acumulación que han retornado a las formas del capitalismo más salvaje y trasnacionalizado, las estrategias neoliberales de gobernanza en marcos democráticos formales con estados de derecho débiles y en retroceso, modos periféricos de inserción en el mercado global, etc.), al tiempo que los contextos políticos, sociales, económicos y demográficos varían.