INVESTIGADORES
BAHR Fernando Anibal
capítulos de libros
Título:
Jonathan Israel y la revisión de la historiografía moderna desde el concepto de Ilustración radical
Autor/es:
FERNANDO BAHR
Libro:
¿Por qué seguir contando historias de la filosofía? Reflexiones sobre la historia y la historiografía de la filosofía
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 135 - 146
Resumen:
Existe un acuerdo general acerca de que la empresa llevada a cabo por Jonathan Israel en los últimos años implica un cambio de orientación a gran escala en los estudios sobre Ilustración. Decimos "a gran escala" porque ese cambio ya venía aconteciendo al interior del mundo académico a partir de especialistas como G. Paganini, A. McKenna, W. Rother, M. Benítez o incluso el recordado R. Popkin, quien le devolvió extrañeza a la filosofía moderna en su famosa Historia del escepticismo. Con Israel, sin embargo, la reorientación va más allá del estricto ámbito universitario para alcanzar al público "curioso", tal como lo demuestra el hecho de que sus obras (en particular, Radical Enlightenment y A Revolution of the Mind) hayan sido traducidas a idiomas como el francés, el español, el portugués, el italiano, el polaco, el holandés, el rumano, etc. Ahora bien, así como tienen notables virtudes, los estudios de Israel tienen limitaciones y riesgos, tal como han observado, entre otros, A. Lilti, W. van Bunge, J.-M. Goulemot y S. Stuurman. Después de ofrecer un resumen del recorrido que hace y de las consecuencias que de él deriva, en el presente trabajo nos ocuparemos de uno de esos riesgos. Nos referimos al riesgo de hacer de la distinción entre "Ilustración radical" e "Ilustración moderada" un corsét impuesto desde afuera a la historia de la filosofía moderna y que como otros corséts más antiguos (pensamos particularmente en la distinción entre "racionalistas" y "empiristas") hace perder matices y cometer injusticias; los casos de Bayle y Voltaire, creemos, nos servirán para mostrarlo.