INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
LEHNER, P.; CAPRIATI, A. J; ALONSO, J. P.
Libro:
Salud, sexualidades y derechos: cruces entre investigación, políticas y prácticas
Editorial:
TeseoPress
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2017; p. 9 - 20
Resumen:
En la introducción se presenta la selección de ponencias presentadas en las XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Estas jornadas, organizadas por el área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani, han sido posibles gracias al trabajo de una extensa red de instituciones y personas. No es este el lugar apropiado para enumerar las tareas que demanda organizar unas jornadas que involucran a más de 400 personas, en torno a 6 mesas redondas y 27 mesas temáticas, entre otras actividades. Sí es el lugar adecuado para valorar el trabajo cooperativo que involucra a las investigadoras con mayor trayectoria y a las más jóvenes becarias e integrantes del área, así como colegas de otros institutos y universidades. Este trabajo cuenta con el apoyo decisivo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (MINCyT).Esta red que posibilita eventos como las XII Jornadas sostiene también el trabajo de investigación propiamente. No se investiga aislado y de modo individual, se trabaja en grupos de investigación, al calor de los debates más propios de la comunidad científica y en diálogo con diversos actores sociales con múltiples demandas. Ya han pasado más de veinticinco años desde que el Instituto de Sociología se ha convertido en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y más de veinte años desde la creación del área de Salud y Población en 1990 y de la I Jornada, celebrada en el año 1994. En este tiempo se ha sabido construir un espacio de investigación abierto, plural y democrático, que demanda rigurosidad en la investigación, respeto por las personas con quienes investigamos y compromiso político y social por los temas que abordamos. Este modo de hacer investigación social en salud implica un intercambio permanente entre centros de investigación, organizaciones sociales y de derechos humanos, gestores, programas y servicios de salud, activistas y usuarios.Lejos de ser una novedad o un caso excepcional, este modo de vincular las ciencias sociales y la salud es un capítulo más de una historia que tiene más de medio siglo. En América Latina existe un trabajo conjunto desde los años sesenta del siglo XX entre especialistas de las ciencias sociales y de la salud, tal como documentan los trabajos históricos de Castro y Briceño León. Entre los esfuerzos pioneros de Juan César García por integrar la enseñanza de las ciencias sociales en las facultades de medicina y la reciente experiencia de Núcleo de Estudios para la Prevención del sida (NEPAIDS, Universidad de San Pablo), se han diversificado los modos en que las ciencias sociales y la investigación social forma parte del campo de la salud. Este tipo de producción de conocimiento, que trasciende los límites de una disciplina, que desarrolla tecnologías de intervención, pone de relieve el trabajo colaborativo entre áreas de investigación, servicios de salud, programas sociales y organizaciones sociales.