IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Las memorias mapuche del regreso: de los contextos de violencia y los desplazamientos impuestos a la poética de la reestructuración
Autor/es:
RAMOS, ANA
Libro:
Autodeterminação, autonomia territorial e acesso à justiça: Povos indígenas em movimento na América Latina
Editorial:
Associacao Brasileira de Antropología
Referencias:
Lugar: Río de Janeiro; Año: 2017; p. 203 - 228
Resumen:
Aclaración: el ISBN correcto es 978-85-879-44-9 (pero no lo pude ingresar, ver en la impresión adjunta)Resumen: Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como "historias tristes" aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas --en sentido genérico--durante los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada "conquista del desierto"). Pero entre estas "historias tristes", muchas de las personas con las que he conversado durante mis trabajos de campo en la Patagonia argentina también incluyen las experiencias vividas por sus antepasados cuando, finalizando las campañas militares de los estados argentino y chileno, las personas dispersas, perdidas y separadas de sus lugares de apego y de sus relaciones afectivas, deciden "regresar". Este capítulo considera a estos últimos relatos como piezas del arte verbal mapuche, las cuales, estructuradas poéticamente, crean marcos de interpretación y textos culturalmente valorados. Así entendidos, éstos nos permiten comprender el modo en que los eventos en crudo de la dominación fueron socializados en formas particulares de discurso histórico, enraizadas en sensibilidades cognitivas, estéticas y morales. Los ngïtram (historias verdaderas) sobre el regreso no sólo reconstruyen "lo que realmente sucedió" reponiendo los eventos negados por los relatos hegemónicos sino que también actualizan marcos de interpretación sobre el pasado en términos culturalmente significantes y relevantes para orientar sus formas de intervención en el mundo. En contextos de suma violencia y de desplazamientos forzados, de dispersión y desestructuración, las memorias producidas por los grupos mapuche reflexionan el pasado en términos de reestructuración social.