INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
capítulos de libros
Título:
CONCIENCIA FONOLÓGICA Y RENDIMIENTO LECTOR
Autor/es:
FUMAGALLI, J.; BARREYRO, J.P; JAICHENCO, V.
Libro:
Psicolingüística en español. Homenaje a Juan Seguí
Editorial:
Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 139 - 155
Resumen:
Para aprender a leer y escribir en un sistema alfabético es necesario manejar con fluidez las reglas de conversión grafema ? fonema, así como tener un conocimiento explícito de la estructura sonora del lenguaje: conciencia fonológica (Defior, 2008). La CF es la habilidad para reconocer, aislar, segmentar u omitir diferentes unidades subléxicas: sílabas, unidades intrasilábicas (ataque y rima) y fonemas. En función de estas unidades, Treiman (1991) propuso un modelo jerárquico de niveles de CF: a) la conciencia silábica; b) conciencia intrasilábica y c) la conciencia fonémica El rendimiento en las tareas que miden CF no es uniforme, el mismo depende tanto de la unidad lingüística a la que hay que acceder o manipular como de la complejidad de la tarea y los requerimientos de memoria y atención implicados en la tarea (e.g Backman, 1983; Anthony & Francis, 2005; Anthony et. al, 2003). Varios trabajos mostraron que algunos niños con dificultades para aprender a leer en sistemas alfabéticos tienen problemas para identificar las diferentes unidades subléxicas (Fox y Routh, 1980; Pratt y Brady, 1988). En este trabajo nos proponemos indagar si existe una relación causal entre el rendimiento en una tarea de CF que evalúa los diferentes niveles propuestos por Treiman (1991) y el rendimiento lector. Participaron de la investigación 61 niños de 1er grado pertenecientes a dos escuelas de diferente nivel socioeconómico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los sujetos fueron evaluados en el mismo período del ciclo lectivo. La muestra está compuesta por 58.1% de hombres y un 41.9% de mujeres. La media de edad es de 6.71 (DS: 0.36). Con el objetivo de indagar la sensibilidad a las diferentes unidades subléxicas los sujetos respondieron la Prueba 1: Pares sí- Pares no adaptada de Goikoetxea (2005) que consiste en la presentación oral de 60 pares de palabras bisílabas, que comparten la sílaba inicial, la sílaba final, el ataque, la rima, el fonema inicial y el fonema final y 20 pares que funcionan como distractores. Luego para evaluar el nivel lector de los participantes se propuso la lectura de 84 palabras y no palabras tomadas de el test LEE (Defior Citoler, Fonseca y Gottheil, 2006). Los resultados del análisis de las 61 muestras evidencian una relación entre rendimiento en CF y nivel lector. Los niños con dificultades en la tarea de CF presentan un mayor número de errores en la prueba de lectura. Se discutirán los resultados de la prueba 1 en función del tipo de unidad y la posición de la misma en relación con los resultados obtenidos en la prueba de Lectura por sujeto y por grupo.