INVESTIGADORES
DIP Patricia Carina
capítulos de libros
Título:
Las consecuencias políticas del idealismo italiano: el caso Croce
Autor/es:
AA.VV, DIP, PATRICIA
Libro:
En busca del idealismo. Las transformaciones de un concepto
Editorial:
RAJGIF ediciones
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 269 - 281
Resumen:
Dos décadas antes de la publicación de la primera edición de los Cuadernos de la cárcel, José Ingenieros, bajo el pseudónimo Julio Barreda Lynch, escribe un artículo dedicado a Croce y Gentile, en el cual se ocupa de analizar cuestiones de ?política filosófica?. Los conceptos vertidos por Lynch coinciden de manera sorprendente con la perspectiva de análisis asumida por Gramsci en 1932, al reflexionar en la cárcel fascista acerca del rol político cultural de Benedetto Croce. El punto de coincidencia más general entre ambos pensadores es el siguiente: la figura de este intelectual es relevante para discutir los efectos políticos y culturales de la escuela idealista. Ingenieros confiesa, aunque no sea con su propio nombre, al final del artículo firmado por Lynch, la decepción que les provoca a él y su generación los vínculos ambiguos mantenidos entre el idealismo italiano y la neoescolástica. Gramsci, quien en su juventud se definió como ?tendencialmente croceano? y asumiera la herencia de esta tendencia en la línea temática que siguió su pensamiento, el problema del inmanentismo, la cuestión meridional, la relación entre la ética y la política, la función de los intelectuales en la organización de la cultura, la presencia condicionante de la guerra como límite de la reflexión teórica, todos tópicos croceanos a los que el pensador sardo imprimió un signo diferente, finalmente se siente también decepcionado por Croce, debido a que éste no se sumó a la filosofía de la praxis sino que se transformó en el ?papa laico con moral de intelectuales?. En este marco, discutiremos el denominado ?retorno del idealismo?, utilizado por el catolicismo para sus propios fines: oponerse simultáneamente a la conciencia científica del positivismo y al ideario político del socialismo. El resurgimiento del idealismo no es, sin embargo, propiedad exclusiva de la neoescolástica. Es, además, elemento constitutivo del desarrollo del socialismo primero, y del comunismo, posteriormente, en la figura de su teórico más destacado: Antonio Gramsci. En su evolución intelectual el rol del idealismo es fundamental pues es el que permite explicar la adhesión a Croce durante la juventud del escritor sardo y su posterior abandono, al tomar conciencia del carácter anti-idealista y anti-jesuítico de la ?filosofía de la praxis?.