INVESTIGADORES
OTTONELLO Rodrigo Oscar
capítulos de libros
Título:
El aporte de François Simiand a una conceptualización económico-religiosa del dinero
Autor/es:
RODRIGO OTTONELLO
Libro:
Pecunia. Diez escritos políticos sobre economía
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 137 - 152
Resumen:
A pesar de que ser conocido el rechazo de la escuela durkheimiana de sociología hacia el entendimiento marxista de la vida social como epifenómeno de la vida económica, menos atención ha recibido el modo en que Durkheim y demás colaboradores de L´Année Sociologique interpretaron los fenómenos económicos. Intentando enmendar esa omisión, este trabajo se dirige a una figura poco célebre de la escuela durkheimiana, la de François Simiand (1873-1935), el único economista del grupo. Complementando con aportes de las obras de Durkheim y Mauss, analizaremos el modo en que Simiand piensa a la moneda como una realidad social e incluso religiosa antes que como un objeto-medida de tipo económico. Diferenciándose de las teorías tanto de Aristóteles como de Smith y Marx, Simiand propone que la moneda es fundamentalmente una forma de organización de las expectativas, y que sólo a partir de esa cualidad una serie de usos posteriores intentó entenderla como cargada de valor o como símbolo para representar riquezas. LIBRO: Quien recorra las páginas de este libro se encontrará con textos que invocan, pensando al dinero, categorías tan fundamentales para las ciencias sociales y la filosofía como las tensiones entre política y economía, el liderazgo, la comunidad y el Estado, la potencia, el límite, lo individual frente a lo social, el republicanismo, la ontología y la historia, la representación, el lenguaje y el arte, la naturaleza, la desigualdad, la crisis, la justicia y la utilidad, la religión, la culpa, el capitalismo y la felicidad. El dinero como mediación, como partícipe en las relaciones de intercambio, como fetiche, como medio, como fin, como institución o relación social, son también asuntos que guían los escritos que componen este volumen. El conjunto completo de textos se presenta, en consecuencia, como un llamado al diálogo con las diversas tradiciones y pensadores que han sido apelados por las fuertes huellas que el dinero ha dejado en la sociedad occidental (convertida, a esta altura, en global). Y en un momento histórico signado por las crisis financieras, el feroz y casi irrestricto crecimiento de la especulación y la cada vez mayor desigualdad, esta reflexión se ha vuelto necesaria.