INVESTIGADORES
GONZALEZ Javier Roberto
capítulos de libros
Título:
Arquetipo donjuanesco y arquetipo heroico
Autor/es:
GONZÁLEZ, JAVIER ROBERTO
Libro:
Actas de las Primeras Jornadas "Literatura, crítica, medios: Perspectivas 2003"
Editorial:
Universidad Católica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 286 - 295
Resumen:
La primera plasmación literaria acabada del arquetipo donjuanesco, llevada a cabo en la comedia española El burlador de Sevilla y Convidado de piedra atribuida a Tirso de Molina, inscribe el naciente mito en una dimensión semántica decididamente moralista, legalista y antiheroica, censurando en el personaje tanto su desmesura y vitalismo anómicos cuanto la excesiva valoración de su propia voluntad de dominio y libertad; con todo, y en plena sintonía con el ethos de la naciente Modernidad, estos mismos rasgos constitutivos del primer Don Juan fueron en las versiones sucesivas resignificándose hasta desembocar, ya en el Romanticismo, en una nueva plasmación del mito según un modelo ahora sí heroico, en el cual los viejos pecados se revalorizan como virtudes del hombre nuevo y superior que, de acuerdo con la ideología en boga, se define ante todo como transgresor en busca del Ideal, y acaba en consecuencia confundiéndose con otros arquetipos románticos como Prometeo, Fausto o Lucifer. A lo largo del siglo XX, la cada vez más notoria crisis de la Modernidad fue de a poco minando este arquetipo donjuanesco reheroificado por el Romanticismo, pero en lo sustancial, y hasta donde alcanza nuestro conocimiento, no se ha logrado diseñar aún el nuevo Don Juan de la Posmodernidad, de estos nuevos tiempos que han visto caducar el ideal moderno de la transgresión que daba sustento ejemplar al viejo arquetipo. Sin mayores pretensiones de exhaustividad o acabamiento, nos arriesgamos a proponer, como tramo final de la presente comunicación, algunas posibles fórmulas literarias en orden a la elaboración de la versión actual y posmoderna del arquetipo donjuanesco.