INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
capítulos de libros
Título:
La construcción discursiva del desaparecido en Clarín. Avatares de una figura (1975-1981)
Autor/es:
ITURRALDE MICAELA
Libro:
El pasado es hoy. Estudios sobre el mal en política
Editorial:
EUDEM (Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata)
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2017; p. 39 - 69
Resumen:
La desaparición forzada de personas constituyó la metodología fundamental del plan represivo coordinado e instrumentalizado por las Fuerzas Armadas (en adelante FFAA) durante la última dictadura militar en Argentina. El ocultamiento de las evidencias y la dificultad para identificar a los responsables, así como la disminución de los costos políticos que, a corto plazo, implicaba la desaparición frente al asesinato público, la convirtió en la técnica represiva elegida por excelencia (Novaro y Palermo, 2006; Aguila, 2008). No obstante, a pesar de la sistematicidad y organización con la que operó el poder desaparecedor (Calveiro, 1998), las consecuencias no deseadas del crimen no tardaron en salir a la luz pública. Como se busca demostrar en estas páginas, las desapariciones se constituyeron en protagonistas cada vez más predominantes de la crónica periodística diaria y su figura emblemática, la del desaparecido, se ubicó en el centro de complejos y contradictorios procesos de construcción discursiva que le permitieron ir desde las sombras en las que intentó recluirlo el Terrorismo de Estado hacia una visibilidad mediática producto de la incansable lucha del movimiento de derechos humanos, pero también, de las respuestas que debió ensayar el régimen ante las incesantes protestas.