INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
capítulos de libros
Título:
Análisis de la producción de cereales inoculados con Azospirillum brasilense en la República Argentina
Autor/es:
DÍAZ-ZORITA, MARTÍN; FERNÁNDEZ CANIGIA, MARÍA VIRGINIA
Libro:
Azospirillum sp.: cell physiology, plant interactions and agronomic research in Argentina
Editorial:
Asoc. Argentina de Microbiología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina; Año: 2008; p. 153 - 164
Resumen:
En las condiciones ambientales y de manejo analizadas, representativas de sistemas productivos de secano argentinos, se observó que el tratamiento de semillas de trigo, cebada y maíz con esta formulación líquida con Azospirillum brasilense cepa Az39 mejora la producción inicial de estos cultivos manifestada por aumentos en la acumulación de materia seca aéra y de raíces y en el número de granos cosechables. En el caso de cereales forrajeros de invierno (ej. centeno, avena, rye grass, trigo y triticale) esta mayor acumulación permitió aumentos medios en la producción de forraje al 12 % equivalente a mejoras en unos 125 kg ha -1 de materia seca acumulada hasta el momento del primer pastoreo. La producción de grano de trigo, de cebada y de maíz fue mayor en los tratamientos inoculados con Azospirillum lográndose respuestas de 258, 273 y 472 kg ha -1, respectivamente. Estas respuestas fueron independientes de los niveles de fertilización y de la aplicación de curasemillas pero mostraron diferencias en su frecuencia de ocurrencia según los rendimientos alcanzables por los cultivos. En el caso de trigo, el promedio de casos con respuestas favorables a la aplicación del tratamiento de inoculación fue del 76% siendo mayor en sitios con rendimientos alcanzables mayores a los 2000 kg ha -1. En cultivos de maíz, en el 85 % de los sitios analizados se describieron respuestas a la aplicación de Azospirillum y con mayores resultados positivos en ambientes con rendimientos alcanzables superiores a los 6000 kg ha -1. Este tratamiento biológico permite su integración con otras prácticas de producción y el desarrollo de prácticas de manejo ambientalmente seguras procurando maximizar la eficiencia productiva de cultivos a partir de mejoras en el uso eficiente de recursos limitantes para la producción tales como el agua y la disponibilidad de nutrientes.