INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
capítulos de libros
Título:
El mercado informal en Jujuy
Autor/es:
LILIANA BERGESIO Y LAURA GOLOVANEVSKY
Libro:
Mapa de desarrollo de Jujuy
Editorial:
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Subsecretaría de Relaciones con las Provincias; BID, DIPPEC, PROFIP
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 247 - 284
Resumen:
El concepto de informalidad tiene una larga trayectoria en las ciencias sociales. A través del mismo se ha intentado explicar, a la vez que comprender, las características de la inserción ocupacional de importantes sectores de la población que, al quedar fuera de los mercados formales de trabajo, desarrollan distintos tipos de actividades productivas para obtener su diaria subsistencia. En los primeros estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) la informalidad aparece fuertemente vinculada con la pobreza. Desde entonces mucho se ha argumentado a favor de esta relación, considerando que la imposibilidad de acceder a un puesto de trabajo y las dificultades para retener un empleo estable colocan en situación de extremo riesgo a importantes sectores de población, dado que, a diferencia del mundo desarrollado, en América Latina no se cuenta con adecuados sistemas estatales de seguridad social. En consecuencia, la estrategia de los trabajadores se orienta hacia la autogeneración de empleos precarios, recurriendo a la informalización de las actividades económicas como paliativo. Estas actividades económicas informales son de subsistencia y concentran pobreza. Desde esas perspectivas, una de las vías para combatir la pobreza sería a través de políticas dirigidas a aquellos sectores de la informalidad que se solapan o superponen con grupos pobres. El debate sobre el concepto de sector informal se limitó durante mucho tiempo sólo a un nivel teórico y esto se debió en gran parte a la relativa ausencia de datos empíricos representativos. La dificultad se presentó debido a la apelación a la dicotomía sector formal e informal de la economía, que constituyó un intento por interpretar las diferentes formas de organización del trabajo dentro de la estructura socio-económica urbana pero no logró reflejar la diversidad de la misma (Bergesio 2004a). Esto se tradujo en dificultades de medición con respecto al sector que se percibe como el de mayor crecimiento: el denominado sector informal. Actualmente, las discusiones se han reorientado hacia reflexiones de metodología y de definición estadística que podrían muy bien provocar un cambio respecto de las polémicas entabladas durante las dos últimas décadas en América Latina. Las discusiones teóricas aún continúan, pero la relevancia empírica de la noción de informalidad no está en debate. Es que la noción de sector informal genera contradicciones. Por un lado, a partir de una definición cuya robustez se cuestiona, resulta muy difícil generar indicadores que salden las distintas posiciones en el debate. Por otro lado, cuando decidimos desechar la noción de informalidad, nos tropezamos con vendedores ambulantes, lustrabotas y otros similares, y volvemos a hablar, casi como un inevitable sino, de la informalidad. A partir del reconocimiento de la ambigüedad de base de la definición de informalidad y las dificultades para la medición que ello conlleva, pero frente también a lo que consideramos su innegable presencia en las calles, puestos de trabajo y ferias entre muchos otros espacios y situaciones, en este trabajo se ensayarán diversas aproximaciones a la descripción, tanto cuali como cuantitativa, del mercado informal de la provincia de Jujuy (Argentina) en la actualidad. Se buscará así sistematizar y ampliar el conocimiento sobre el sector en Jujuy con el objetivo de elaborar argumentos que faciliten la construcción de propuestas y colaboren en los fundamentos para la toma de decisiones que impactan en dicho sector, por parte de organismos estatales. Para ello en el presente escrito se presenta, en un primer momento una breve revisión teórica sobre los principales debates en América Latina sobre la informalidad (basado en el trabajo de Bergesio 2004a). En segundo lugar se exponen las principales dificultades para la medición del sector y se presenta un ensayo de medición para el caso de Argentina (basado en el trabajo de Bergesio y Golovanevsky 2008). Luego se presentan tres estimaciones de la informalidad para el caso de Jujuy basadas en fuentes diferentes. La primera recurre a datos del censo 2001 (siguiendo la línea planteada por Martínez y Medina 2008 pero con aportes propios) por lo cual cubre la totalidad del territorio provincial pero queda con cierta lejanía temporal; la segunda expone una estimación del empleo en el sector informal y del empleo informal EI) usando como fuente de datos la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el Aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá en el período de postconvertibilidad (basado en el trabajo de Ramírez y Cornell 2008); y la tercera estima la población informal en un barrio de la ciudad de San Salvador de Jujuy (basado en el trabajo de Bergesio et al. 2007). Luego de ello se presenta una estimación de la brecha de ingresos entre los denominados sectores formal e informal de la economía (basado en el trabajo de Martínez y Medina 2008) dada la vinculación que muchos autores establecen entre informalidad y pobreza. Estas miradas, básicamente cuantitativas, se complementan con descripciones de espacios laborales específicos que procuran acercar una mirada más puntual pero compleja de contextos determinados. Por ello, a continuación se presenta una descripción de distintas ferias de la provincia de Jujuy con el fin de acercar una tipificación y cuantificación de las mismas en la actualidad; lo cual es motivado por la frecuente vinculación de las mismas, por diversos actores sociales locales, con el mercado informal, ya sea en relación con las personas que allí trabajan, con el modo de comercialización de los productos o la propia elaboración de los mismos. Luego se presenta un análisis cualitativo, basado en entrevistas, sobre los motivos que declaran diversas personas para desempeñarse como trabajadores por cuenta propia, los cuales están, todos los consultados, fuera de lo que es definido como el sector formal dentro de esa categoría ocupacional (basado en Bergesio 2000, 2001 y 2004c). Esto último pretende exponer la visión de los actores sociales en primera persona para poder reconocer continuidades y rupturas. A continuación se presentan algunos casos en particular que pretenden acercar ejemplos de procesos económicos incluidos en el mercado informal jujeño y que podrían ser fortalecidos mediante acciones públicas tendientes a mejorar las condiciones de vida de ese grupo de conciudadanos. Finalmente se realiza una síntesis y elaboran recomendaciones con el objetivo que ellas puedan orientar el diseño y puesta en marcha de políticas públicas tendientes a superar dificultades y fortalecer potencialidades.