INVESTIGADORES
NOFAL Silvia Rossana
capítulos de libros
Título:
Rekonfigurationen der Testimonialliteratur in Argentinien. Narrative der Niederlage in den Kurzerzählungen über Trelew
Autor/es:
NOFAL, ROSSANA
Libro:
Memoria - Postmemoria. Die argentinische Militärdiktatur (1976-1983) im Kontext der Erinnerungskultur.
Editorial:
Peter Lang
Referencias:
Lugar: Frankfurt; Año: 2016; p. 87 - 103
Resumen:
Este ensayo se organiza en torno a la idea del viaje como una metáfora que organiza los relatos testimoniales sobre Trelew y los asesinatos que se sucedieron en la Base Aeronaval Comandante Zar. En agosto de 1972 un grupo de presos políticos pertenecientes a distintas organizaciones armadas, detenidos en la Unidad Penitenciaria de Rawson decidieron fugarse. En un operativo sin precedentes, los militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y de Montoneros fueron los protagonistas de una evasión masiva del penal de máxima seguridad en el que estaban confinados. De los que lograron llegar hasta el aeropuerto de Trelew, sólo los jefes de las tres agrupaciones alcanzaron a abordar un avión comercial y llegaron a Chile. Los diecinueve restantes coparon la aeroestación y quedaron atrapados en ella porque la segunda aeronave, también comercial, no aterrizó alertada de la situación desde la torre de control. Luego de una conferencia de prensa en la que consideraron que la operación fue exitosa porque al menos seis de los integrantes del grupo concretaron la fuga, los voceros pactaron la rendición. Entre las condiciones que impusieron se contaba la de ser devueltos al penal de Rawson pues temían por su seguridad. Una semana después fueron masacrados en la Base Aeronaval del Trelew. María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar, gravemente heridos, sobrevivieron a la matanza. Con el relato de los sobrevivientes se organizaron distintos testimonios sobre los hechos: La Patria Fusilada de Paco Urondo (1973), La pasión según Trelew de Tomás Eloy Martínez (1997), La masacre de Trelew 22 de agosto de Liliana Cheren (1972) y el film La fuga que fue masacre. Trelew de Mariana Arruti (2004). El trabajo analiza la configuración de los cuentos de guerra en cada uno de los textos.