CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
AVANCES EN LA CONSTRUCCION DE UN MODELO ECOLOGICO DE CALIBRACIÓN
Autor/es:
GUILLERMO MACBETH, NURIA CORTADA DE KOHAN, ALFREDO LOPEZ ALONSO, ANA KOHAN CORTADA
Libro:
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. AVANCES IBEROAMERICANOS
Editorial:
CIIPME, CONICET
Referencias:
Año: 2009; p. 619 - 631
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Se define tradicionalmente la calibración como la relación de convergencia o discrepancia empírica entre el éxito subjetivo y el éxito objetivo alcanzado por un agente en la realización de una colección de tareas. Se propone en esta contribución un nuevo modelo de calibración que se caracteriza por: 1) el énfasis en la interacción ecológica entre los individuos y su entorno, esto es, el empleo de un enfoque teórico bottom-up; 2) la formalización matemática de los fenómenos de la calibración mediante el empleo de conceptos propios del cálculo diferencial e integral; 3) la generalidad de su formulación y; 4) su capacidad para explicar fenómenos que permanecían sin explicación hasta el momento, tales como la posibilidad de reducción de sesgos de la calibración mediante entrenamiento experimental. En este trabajo se presenta el modelo y los principales avances experimentales obtenidos mediante su aplicación a tareas de aptitud verbal, razonamiento matemático y decisiones forzadas entre dos opciones. Se revisa la evidencia acumulada acerca de: 1) la generación experimental de los sesgos de sobreconfianza y subconfianza; 2) la moderación de estos sesgos mediante entrenamiento metacognitivo y; 3) algunos artefactos metodológicos que pueden producirse en la medición de estos fenómenos. Se analizan finalmente las contribuciones y limitaciones del modelo propuesto. Se concluye que el modelo es coherente con la evidencia acumulada y se proponen lineamientos para futuras investigaciones.