INVESTIGADORES
LIDA Miranda
capítulos de libros
Título:
Sine ira et studio
Autor/es:
MIRANDA LIDA; DIEGO A. MAURO
Libro:
Catolicismo y sociedad de masas. Argentina, 1900-1950
Editorial:
Ediciones Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario, Argentina; Año: 2009; p. 11 - 15
Resumen:
Todavía a mediados de los años noventa era frecuente escuchar que era necesario ser católico para estudiar el papel desempeñado por el catolicismo en la historia argentina. Por suerte hoy esta discusión va quedando atrás. Pero a pesar de su evidente crecimiento en los últimos años, la historia del catolicismo no constituye, sin embargo, un área especializada y por completo monopolizada por los investigadores profesionales de las diferentes disciplinas humanísticas. Basta con echar una ojeada en los anaqueles de las librerías para advertir la proliferación de ensayos periodísticos y de divulgación. Desde biografías encomiásticas de sacerdotes felizmente recordados por haber promovido la Teología de la Liberación en alguna de sus vertientes, hasta el ambicioso y omnicomprensivo esfuerzo de Horacio Verbitsky —fervorosamente aplaudido por Felipe Pigna— por emprender una completa historia de la Iglesia en el contexto de la Argentina moderna. A pesar de sus evidentes diferencias, estos ensayos tienen en común el hecho de tratarse de historias apasionadas y escritas “en caliente”. A veces tienen un cariz celebratorio; otras, en cambio, se dejan llevar por el tono de denuncia, con el preciso objeto de poner de relieve el papel desempeñado por la Iglesia en la historia (más o menos) reciente. Está todavía pendiente la tarea de abordarla algo más “en frío”, independientemente del credo, la ideología o los valores a los que suscriban sus autores. Este es, precisamente, el camino que durante la década de 1990 empezaron a delinear Roberto Di Stefano, Loris Zanatta, Susana Bianchi, Lila Caimari o Luis Alberto Romero, entre otros. Como resultado de estos esfuerzos, y de otros muchos más que sería largo enumerar, hoy en día, después de más de dos décadas de trabajo, la historia de la Iglesia Católica en la Argentina es cultivada por un número creciente de especialistas que someten sus trabajos a la evaluación de sus pares, discuten y debaten en jornadas y congresos y plasman su producción en una gran variedad de publicaciones.