INVESTIGADORES
FAVELUKES Graciela Noemi
capítulos de libros
Título:
Orden simbólico y orden práctico: operaciones gráficas sobre Buenos Aires
Autor/es:
FAVELUKES, GRACIELA
Libro:
Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo
Editorial:
Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 1 - 20
Resumen:
"Orden simbólico y orden práctico: operaciones gráficas sobre Buenos Aires". En AAVV, "Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo", Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, 2006. ISBN-10: 950-29-0919-4. ISBN-13: 978-950-29-0919-6. www.historiacartografia.com.ar/publicacion.htmlDentro de los estudios que en los últimos veinte años vienen planteando una renovación en los estudios cartográficos, este trabajo enfoca en los aspectos instrumentales de la cartografía, y dentro de ella, en el segmento urbano. Poniendo el acento en sus condiciones de producción, se propone el análisis de la condición instrumental y operativa de la cartografía urbana. Pues si durante mucho tiempo el conocimiento de las ciudades residió en la posibilidad de retratarlas (mediante la corografía y la emblemática), entre el siglo XVII y XVIII se desarrollaron formas de descripción que, más que un conocimiento ligado a la representación social, apuntaban a la posibilidad del control directo del territorio y sus formas de ocupación. En este sentido, la cartografía pasó a integrar el conjunto de los instrumentos de gobierno de las ciudades, tanto de su desarrollo material como de su conformación social y hasta simbólica.Dentro de ese marco, esta ponencia apunta a situar y evidenciar desde cuando, en qué circunstancias y mediante qué modalidades, en el caso particular de Buenos Aires, se articularon técnicas y gobierno urbano. A lo largo del siglo XVIII la cartografía se volvió un instrumento para el ejercicio de la autoridad, primero a nivel central, y luego local, proceso que transformó ?tal vez antes aún que al espacio material destinatario de la acción técnica- las formas de gobernar el espacio y de concebir la ciudad. Cuando comenzó la expansión de Buenos Aires, los modos tradicionales de control resultaron inadecuados, al mismo tiempo por la propia extensión y por el cambio en la composición social de la ciudad que esta implicó. Para la corona española primero, y para las instituciones locales después, la cartografía comenzó pasó a ocupar un rol determinante en el gobierno del espacio, y por este mismo proceso se vieron minadas las bases simbólicas del ordenamiento territorial clásico de la ciudad.Se apunta así a restituir y conocer en su especificidad, desde el horizonte de la historia urbana, los modos en que mediante la cartografía se pensó y se operó sobre la ciudad, en momentos en que ésta era propiamente el escenario, o mejor dicho, la entidad que desencadenaba los procesos de formación de autoridad y los mecanismos de control de la realidad social.