INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
capítulos de libros
Título:
César Aira. Una introducción
Autor/es:
MATTONI, SILVIO; ET AL.
Libro:
Umbrales y catástrofes: literatura argentina de los ?90
Editorial:
Epoké Ediciones/ Col. Estudios Críticos
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2003; p. 193 - 220
Resumen:
resumen    Cuando se nos planteó reflexionar sobre la literatura argentina más reciente, en cuanto a sus relaciones con la tradición o las tradiciones (pues no se formulan como conceptos dados), de inmediato surgía el nombre de Aira, pero más como un enigma que como una respuesta. Sin duda que sus libros han ido pasando de la circulación marginal al centro de los medios, o al imaginario que se supone en ese lugar; sin duda que es un narrador central de los años 90 y del presente. Pero aunque su recorrido se parezca a otros, Borges digamos, yendo de la vanguardia a la consagración aunque más por una operación social que por cambios en sus maneras de escribir, Aira también sería algo nuevo. Vimos pues que sus ensayos discutían la noción misma de literatura, su posibilidad actual, y entrevimos que sus novelas tan heterogéneas entre sí ponían siempre en crisis lo narrativo tal y como se constituyó en la modernidad estética. Simplicidad y enmarañamiento, transparencia y hermetismo, clasicismo y experimentación, aparecen por turnos a ocupar su sitio en los múltiples libros del sello Aira. Las novelas no sueñan con la supervivencia de la Obra. Los ensayos no aspiran a construir un pensamiento, sino la provocación del instante y la contemplación del olvido como destino de toda declaración demasiado obvia.    Los libros publicados por César Aira ya deben rondar el medio centenar. Su lectura en detalle parecería pues impracticable, pero sólo si leemos en contra de sus premisas, es decir, si seguimos pensando que el escritor se encuentra en una (y sólo una) obra, que póstumamente recibe el nombre de "completa". Si descartamos la idea de que la obra se va haciendo con la suma de los libros individuales, y pensamos que en cada libro, aun los menores, y hasta en cada frase, estaría ya dada la totalidad, entonces podemos empezar por cualquier lado, y terminar (provisoriamente, como aquí) sin haber comentado ninguna de las novelas "grandes" de Aira. La conjetura de estas notas sería que en cualquier otro libro de Aira aparecerían al menos algunos de estos mismos acordes, un tono. Quizá en los ensayos, una crispación del pensamiento, que intenta quebrar diversas expectativas. Quizá en las novelas, una aceleración del sentido que las acerque a la poesía, o al menos las sustraiga del entretenimiento al que el mercado parece condenarlas desde hace un par de siglos.